Falta de infraestructura y mediterraneidad: ¿cómo enfrentar dos aspectos que frenan los acuerdos comerciales?

La pertenencia de Paraguay al Mercosur le permite acceder a acuerdos comerciales con otros bloques y países y obtener ventajas para el ingreso de sus productos a otros mercados. Pero el aprovechamiento de los eventuales beneficios de los convenios, multi o bilaterales, tropiezan con obstáculos que frenan esa posibilidad. ¿Qué debemos hacer para superar esas barreras?
 

Image description

La logística es un aspecto fundamental a la hora de hacer comercio exterior. Y por su condición mediterránea Paraguay pierde competitividad porque el transporte de las mercaderías tarda dos semanas más que las de nuestros vecinos para llegar al mar.

“Eso significa un sobrecosto logístico que hace que un producto similar que sale de Argentina, Uruguay o Brasil sea más barato a gran escala”, manifestó Martín Ruiz, coordinador de la Expo Rueda y encargado de internacionalización de empresas, de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Otro aspecto es la navegabilidad de los ríos, pues durante el año puede haber sequía, río bajo o no navegable, lo que hace que el buque que transporta la mercancía opere al 60% o 70% de su capacidad, porque no puede utilizar todo el espacio disponible, lo que también eleva el costo unitario.

Quizás te interese leer: Sector logístico fluvial en un 70%: bajo nivel de los ríos generaron pérdidas por US$ 100 millones en el 2020

“Cuando ocurre ese fenómeno las navieras y las que se dedican al transporte por esa vía cobran lo que se llama low water surcharge, un fit adicional porque el río está bajo. Eso genera que quede de lado mucho potencial de negocios que se podría aprovechar a través de los acuerdos comerciales”, agregó Ruiz.

A falta de un estudio que cuantifique lo que se desaprovecha de las ventajas de los acuerdos comerciales, existe un informe de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), de 2016, que le pone un costo a la mediterraneidad de Paraguay, y lo que nos cuesta la falta de infraestructura.

Los más afectados son Bolivia y Paraguay, con respecto a la región. Ambos son los países que enfrentan mayores costos de transporte, con 8,4% y 9,3% respectivamente, seguidos por Uruguay con 6,9%, por encima del promedio regional de 6,3%. Esto implica que el costo de la mediterraneidad para Bolivia es del 33,2% y para Paraguay del 47,7% respecto al promedio regional.

¿Cómo bajar ese costo? “El medio más utilizado para el comercio exterior es el marítimo y fluvial. Entre el 80% y el 90% del comercio mundial se hace por vía marítima, porque es más barato. Por eso lo que hay que hacer es que el río sea navegable todo el año y, por otro lado mejorar la infraestructura, sea de ruta o a nivel ferroviario, que es otra vía de transporte muy utilizada en otras regiones del mundo”, explicó Ruiz.

Quizás te interese leer: La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses

Alcanzar acuerdos trae aparejadas ventajas comerciales. A modo de ejemplo, llegar a un acuerdo con Taiwán para la compra de carne hizo que las exportaciones se dispararan a partir de 2016. “En 2015 se exportaba a Taiwán por US$ 21 millones, y el año pasado fue de US$ 158 millones. Fuimos negociando para un mayor cupo de compra de carne. Otro ejemplo es que Egipto y Mercosur tienen un acuerdo desde 2018, que impactó en las exportaciones de Paraguay, que exportó a ese país en 2018 por US$ 36 millones, y el año pasado fue de US$ 91 millones”, refirió Ruiz.

Qué son los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales sirven para facilitar el acceso a mercados de productos de un país a otro, a través de sistemas de preferencias, arancel cero, cupo de cuota, reducción del número de la documentación exigida, entre otros.

Estos convenios se dan en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que regula el comercio internacional, mientras que a nivel regional se da en el marco de la Aladi. Paraguay posee acuerdos comerciales con diversos países en todo el mundo siendo el principal el Mercosur, un bloque económico que también se encuadra en la definición de un acuerdo comercial, y está integrado a la Aladi.

Quizás te interese leer: ¿Qué ocurrió con los acuerdos entre el Mercosur y los bloques europeos?

Paraguay no puede negociar acuerdos comerciales de manera individual, sino en el marco del Mercosur como bloque. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Paraguay posee cinco acuerdos comerciales en el marco de la Aladi, cuatro extrarregionales, y en total 10 con países de Europa, África y Asia. El acuerdo Mercosur-UE suscrito en 2019 está pendiente de aprobación, así como convenios con otros países del Cercano Oriente y del Sudeste Asiático.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Emprender en el Chaco: Sector primario, el preferido por mipymes de la Región Occidental (¿dónde más invertir?)

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendimiento, por lo cual ahondamos sobre cuáles son las oportunidades existentes para las mipymes del Chaco. El Segundo Informe sobre Formalización y Empleo de Mipymes muestra que en el Chaco se registra el porcentaje más elevado de micro, pequeñas y medianas empresas formalizadas, y que son las actividades del sector primario las que prefieren los chaqueños a la hora de emprender. Un ejemplo positivo para otras regiones del país, si bien -en contrapartida- faltan estímulo, apoyo y organización para aprovechar mejor las oportunidades de negocios.

José Santomé: “PepsiCo Paraguay es uno de los mercados con mayor crecimiento a nivel global de la compañía”

(Por BR) PepsiCo, compañía de alimentos y bebidas, consolidó su posición en Paraguay como un actor clave en el sector de snacks salados, gracias a su compromiso con la innovación, y la adaptación a las preferencias locales. José Santomé, sales manager de la compañía en Paraguay, comentó cuáles son los productos que conquistan el paladar paraguayo, su desempeño a nivel local y planes a futuro.