Con impulso joven, la minería jujeña se posiciona en el mundo

En exclusiva para IN Jujuy, Franco Mignacco, presidente de Minera EXAR y destacado en el país como “Empresario Minero del Año” hace pocos días, contó cómo se configuró una de las principales empresas mineras de la provincia, que se encuentra produciendo litio grado batería e industrial. También puso en común su visión del mercado mundial, las posibilidades de Jujuy y el cuidado del ambiente. Además, la voz de los inversores internacionales.

Image description
Image description
Image description

Jujuy se posiciona como próxima gran productora y proveedora de litio en el mundo porque pudo ver sus recursos en clave de las metas mundiales actuales, y también porque hacia allí la llevan empresarios y profesionales jóvenes y proactivos.

Franco Mignacco tiene 35 años y preside una empresa minera cuyo principal proyecto tiene prevista una vida útil para los siguientes 40. Minera EXAR S.A., además, es parte de la joint venture de Lithium Americas (62,5%) y Ganfeng Lithium (37,5%). Y es titular de una de las mayores áreas mineras del salar de Cauchari, una de los vértices  en el “Triángulo del litio” del mundo, configurado también por los salares de Uyuni, en Bolivia, y de Atacama, en Chile.

Trabaja en la producción de uno de los más crecientes protagonistas de la minería en el mundo: el lito, para el que ya se popularizó la metáfora de “el oro blanco del siglo XXI”. El litio fue descubierto en 1817 en Estados Unidos, aunque es en la actualidad que su valor cobra más cuerpo por su uso en aleaciones conductoras del calor, tratamientos psiquiátricos y –especialmente- para la fabricación de baterías y en celdas fotovoltaicas, para generación de la energía. Hoy en día, todas las fuentes de datos primarios y análisis de energía estratégica en el mundo coinciden que las energías limpias ayudarán a un mundo más sostenible sólo si se logra el desarrollo de su almacenamiento en baterías. De litio.

Lo que nos compartió Franco:

IN Jujuy: ¿Cómo nace Minera Exar?

F.M.: El proyecto minero nace en 2009; previamente nos dedicábamos a la minería con otros proyectos,  pero en ese momento adquirimos los permisos de explotación del Salar Olaroz – Cauchari y comenzamos a trabajar.  En 2013 fui designado por el Directorio de nuestros socios canadienses como presidente de Minera Exar para toda la producción en Argentina.

Específicamente, nos dedicamos  a la exploración de yacimientos de litio y potasio. Hoy, luego de muchos vaivenes y diferentes inversores extranjeros  estamos firmemente conformados junto a Lithium Americas (inversores canadienses) y Ganfeng Lithium (de capitales chinos).  Hubo momentos complejos, en donde el financiamiento y la “burbuja del litio” no estaban en la agenda de los principales inversores extranjeros; y al requerir una  inversión muy grande, era difícil, prácticamente imposible, canalizarla a través de inversores nacionales.

Hoy, y desde principios de noviembre de este año, estamos en plena fase productiva.

IN Jujuy: ¿Qué despliega esta fase de producción?

F.M.: En la FASE I de la planta de Litio de Olaroz-Cauchari, contamos con una inversión de USD $430 millones que nos van a permitir producir 25 mil toneladas de litio para luego duplicar esa producción.

Para ponerlo en perspectiva, esa producción representa el 10% de la producción mundial de litio. Hoy la producción global alcanza aproximadamente las 220 mil toneladas entre lo producido en Bolivia, Chile, Australia y nuestro país.

IN Jujuy: ¿Se puede relacionar la producción de litio con la producción de baterías, como una misma empresa?

F.M.: Nosotros nos dedicamos a la extracción y producción de carbonato de litio, creemos que el proceso industrial de fabricación de baterías es un paso futuro, y todavía no está previsto. Muchas veces se piensa que extraer y producir litio es sencillo, pero no se tiene en cuenta que forma parte de un proceso productivo único y químico particular Ad Hoc, pensado exclusivamente para ese destino.  Desde hace tres años hemos trabajado en analizar la producción en función de la química particular del Salar de Olaroz-Cauchari; no podemos aplicar cualquier fórmula ya vista en otros lugares mundo sino que debimos hacerlo, y lo hacemos, con profesionales especializados y con procesos específicos y meticulosos para obtener los mejores resultados.

IN Jujuy: ¿Cómo describirías a la Jujuy Minera, al sector en la provincia?

F.M.: El sector minero jujeño configura una de las principales actividades económicas junto con el azúcar y el tabaco, hoy pilar económico de la provincia. En estos últimos años hemos tenido la aparición de nuevos proyectos, como Exar, Sales de Jujuy, Pirquitas y Chinchillas con su proyecto metalífero,  la permanencia de Mina Aguilar que sigue produciendo hace más de 90 años en la provincia, y pymes que producen cal y cemento. Creo que tenemos un potencial enorme, con inversiones importantes y generando fuentes laborales genuinas y calificadas. Hoy podemos decir que hay una gran demanda de litio en el mundo pero a los que producimos la oferta nos está costando poder equiparla porque no es sencillo producir carbonato de litio. Hay que tener en cuenta también que la industria del litio es joven, de aproximadamente 25 años de experiencia formal en el mundo, por lo que todavía estamos en la curva de aprendizaje y crecimiento.

IN Jujuy: Una de las críticas comunes a la minería es el impacto en el ambiente; ¿cómo realizan el seguimiento en ese sentido?

F.M.: Nos diferenciamos como se diferencia la minería antigua y la nueva minería. Somos parte de la nueva minería, una minería sustentable que tiene un trabajo de control con nuevas normativas. Creo que es una de las industrias en donde mayores niveles de control  y estándares de calidad rigen. Informes de impacto ambientales bianuales, monitoreos ambientales trimestrales que desde las mineras jujeñas los realizamos con el acompañamiento de las comunidades, tomando variables de agua aires, suelo, flora y fauna… todos análisis y seguimientos muy exigentes, sobre el que volcamos muchos recursos y que, a la vez, nos permite continuar trabajando con alta calidad.

Al inaugurarse la producción de carbonato de litio en Minera EXAR, el 14 de noviembre pasado, los representantes de las fimras de la joint venture también hicieron pública su visión del proyecto de la planta en Olaroz-Cauchari. Y fueron tan optimistas como Franco.

John Kanellistas, por Lithium Americas, manifestó que “el proyecto representa algo único de lo que se puede hacer acá en Jujuy y que está sucediendo: vamos a producir litio que será trasladado a China, Tailandia, Corea, Japón y Alemania para hacer baterías; luego a los Estados Unidos, Europa y a China para fabricar autos eléctricos”. “Llevamos invertidos más de 100 millones de dólares, pensamos invertir 100 millones de dólares más ahora y 400 millones de dólares en las próximas etapas”, valoró.

Wang Xiaoshen, vicepresidente de Ganfeng Lithium -empresa que recientemente accede al proyecto mediante la compra de la parte de SQM-, sumó tranquilidad a su turno: destacó que no hay impedimento para invertir en nuestro país: “estamos en el negocio de litio hace muchos años, sin importar la realidad económica. Me reuniré con el presidente Mauricio Macri y quiero informarle el compromiso que tiene la empresa en cuanto a invertir en la Argentina”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?