El G20 en Buenos Aires dejó mucha tela para cortar: ¿JujuyChina?

Entre grandes encuentros, Trump, Putin, Xi Jinping, la gala del Teatro Colón y el llanto presidencial, Jujuy tuvo un rol preponderante con la presencia de mandatario provincial en los principales eventos y en mesas de trabajo con objetivos claros hacia China. Nuevos acuerdos en materia de energía solar, lo más concreto para nosotros; el camino sojero, del que participamos muy poco en números nacionales, también con impulso.

Image description
Image description

En su plan estratégico de desarrollo de energías renovables, el Gobierno de Jujuy y las empresas Power China y Shanghai Electric Power Construction firmaron un acuerdo de entendimiento para ampliar Cauchari Solar a 200 Mw más de potencia y así totalizar 500 Mw, proyecto que desde el Ejecutivo estiman  financiar a través del Eximbank.

El acto de firma de dicho documento se concretó en el marco del G20, espacio en el que empresas chinas acompañaron al presidente de la República Popular, Xi Jinping. Así, se abrió la puerta al desarrollo de un nuevo plan de infraestructura energética en el norte de la provincia, con la ampliación de las plantas fotovoltaicas Cauchari Solar I, II y III,

Esta expansión será en 200 megavatios de potencia -con almacenamiento de energía en baterías de litio- permitirá una línea de 220 kw de alto voltaje desde la subestación Altiplano hasta La Quiaca. Además, se ampliará la estación transformadora en Cobos, entre la línea de 345 Kw y el Sistema Interconectado Nacional.

Nuevo camino sojero a China

La leguminosa  que tenía como único destino a los EEUU, como producto orgánico e industrial, encontró una otra ruta comercial hacia China. El acuerdo que se estableció, también durante el Foro Internacional (G20), con la empresa estatal china Sinograin y el Gobierno Nacional representaría el ingreso de 1100 a 1500 millones de dólares al país.

El acuerdo bilateral proyecta una exportación entre de 2 y 3 millones de toneladas de poroto de soja,  y entre 300 y 400 toneladas de aceite de soja. En esta apertura comercial, ¿las provincias del norte verán frutos? ¿Jujuy reforzará aún más lazos con China?

Actualmente, Argentina produce y exporta un total de 28.752.260 (kg) de granos de soja y 322.540 (kg) de aceite desoja  (según últimos estudios de SENASA en marzo 2018), en su totalidad a los Estados Unidos. En este panorama, Jujuy y la provincia hermana de Salta, representan el 2.2%  de la producción sojera nacional, un logro importante para el norte argentino a pesar de las desventajas geográficas.

Según un balance de la campaña pasada (2016/2017) ambas provincias contribuyen más de 2,7 millones de toneladas de trigo, maíz y soja, y respecto de esta última, Jujuy mueve más de 12 toneladas  hacia el mercado. Y concentra casi el 70% de la cosecha entre los departamentos de Santa Bárbara, El Carmen y San Antonio.

El vínculo comercial con China es una de las tantas oportunidades que dejó el G20, en un contexto de múltiples tratados y convenios establecidos con el mercado internacional. Esto podría significar una fuente de ingresos importante al país, en donde los beneficios podrían impactar en Jujuy, que viene argumentando y mostrando grandes potenciales en el aporte a la matriz productiva nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?