Entre los desafíos latinoamericanos: el Gran Jujuy como ciudad emergente

El crecimiento urbano y el acceso a oportunidades son los desafíos latinoamericanos que llegan a la capital provincial y a las ciudades que la circundan. ¿Podrán configurarse, si no como centro de región, sí como territorio equilibrado, que propicie el desarrollo humano junto al crecimiento económico?

Image description

Jujuy como provincia, San Salvador como ciudad capital, y Palpalá y Yala como ciudades integradas a ese centro, no se encuentran ajenas a los cambios en la trama urbana que toda Latinoamérica experimenta. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 85% de la población de América Latina y el Caribe vive en ciudades, lo que la vuelve la región más urbanizada del planeta.

Pensar Jujuy y su centro administrativo y de comunicaciones en clave de crecimiento urbano y desarrollo humano y económico es un gran desafío si se piensan también sus periferias, sus sectores urbanísticamente deprimidos y, a la vez, se advierten las potencialidades productivas, y las nuevas tendencias en desarrollo turístico.

El crecimiento de las megaciudades, advirtió también el BID, está en declive, tanto a nivel económico como poblacional. Siguen creciendo, pero a menor ritmo que las ciudades “emergentes”, aquellas intermedias con posibilidades de nuevas olas internas y externas de migrantes, atraídos por nuevas fuentes de empleo y mejor calidad de vida (no siempre las óptimas, aunque sí mejor que las del lugar de origen), y que aún están a tiempo de planificar su crecimiento, evitar los problemas de las megaciudades y asegurar la sostenibilidad urbana y ambiental para todos sus habitantes.

En 2016, San Salvador de Jujuy, Yala y Palpalá rubricaron un convenio con la Secretaría de Asuntos Municipales de Nación (SAM) y autoridades del BID para ingresar formalmente al Programa de “Iniciativas de Ciudades Emergentes y Sostenibles” (ICES), considerando como tal al denominado Gran Jujuy.

Hablar de acceso a oportunidades y pensar sólo en la bolsa de trabajo genuino sería reduccionista. Las ciudades que transitan un gran crecimiento poblacional y migraciones internas constantes, tienen como desafío pensarse desde la accesibilidad, es decir: ser tan accesibles tanto para la ciudadanía que la habita y llegue a habitarlas como para las firmas, compañías, inversores.

En este aspecto Jujuy es la perla de la región. Escondida bajo la sombra de la poderosa y productiva Tucumán y la turísticamente explotada Salta,  ha estado relegada. Pero hoy se presenta como destino turístico que empuja en el corazón de Los Andes. Y transita caminos con metas mundiales, como las energías renovables y la producción de litio y su valor agregado.

Las políticas implementadas a través del Plan Nacional de Hábitat, que en Jujuy beneficiaron a miles de familias de los barrios más vulnerables (por falta de condiciones para el desarrollo humano), empiezan a equilibrar del territorio con los servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento cloacal, además de infraestructura urbana comunitaria como pavimentos, veredas y espacios públicos para el deporte y la recreación. Ejemplo de estos son las intervenciones en Alto Comedero (sectores 150 Hectáreas, 27 Hectáreas), Palpalá (barrio 2 de Abril, Las Tipas), Perico (Chacra y Arrueta), Santa Clara (barrio El Milagro), Susques y hogares dispersos en los cinco departamentos de la puna; las que están en obra otras en Yuto, Bananal, Vinalito; y las proyectadas para Tilcara, Santa Ana y Caspalá.

Las obras de saneamiento cloacal en los sistemas de Quebrada (nuevas plantas de tratamiento en Purmamarca, Volcán, Maimará y otras que continuarán desde Humahuaca a La Quiaca), nuevas estaciones transformadoras que amplían y aseguran la provisión energética, la inminente transformación de tres pueblos (en un proyecto de nueve, en tres etapas) a pueblos solares, y la infraestructura vial ejecutada en su mayoría por administración (que ha logrado 150 kilómetros nuevos de rutas provinciales entre los que se cuentan la nueva ruta de acceso a la Planta Fotovoltaica Cauchari, o el nuevo camino Huacalera-Alonso) parecen buscar que Jujuy sea un territorio receptivo a la vez que productivo para la ciudadanía, para los sectores económicos y para las inversiones.

El cannabis es otro trayecto, aunque también debiera pensarse en esa clave: ¿podrá, así como las fuentes de energías limpias y los recursos minerales, configurarse como actividad económica de una nueva matriz productiva, menos “agrocentrista”, y devenir desarrollo para la ciudadanía local, que estimule aún más la inversión en Jujuy?

¿Podremos, como Gran Jujuy, crecer en equilibrio, con nuevas centralidades, salubres urbanística y ambientalmente? El camino es largo aunque ya se transita, lleve hacia donde lleve: el ambiente nos recibe cada día, y cada día, planificado o no, es un paso hacia ese futuro que pensamos –y también: o no-, y que llega pronto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?