Jujuy, pionera en la producción de cannabis medicinal

La provincia ya legisló sobre la producción en su territorio. Así como las condiciones de su geografía, la ley reciente ley 6088, del 10 de octubre, y la 6012, de mayo del año pasado, dan también un marco propicio para que el pueblo jujeños se beneficie con el proyecto: la empresa a cargo del cultivo será estatal, como también será responsabilidad del Estado la producción, industrialización y comercialización con fines de salud pública y de investigación científica.

Image description

En lo que se presentó como un gran proyecto de innovación científica, sanitaria y productiva en Jujuy, el Gobierno provincial avanzó en la creación de la primera sociedad estatal que se dedicará al cultivo, producción e industrialización de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y/o terapéuticos.

El marco legal surgido este año menciona a Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), que además del cultivo y producción, guiará también toda instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias para los fines que se propone.

El antecedente legal es la ley provincial 6012, que el año pasado reguló la investigación científica y el uso medicinal y terapéutico de la planta de Cannabis y sus derivados en Jujuy. La 6012 , asimismo, declaró de interés sanitario provincial “las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante la investigación y uso científico de la planta de Cannabis y sus derivados”  (artículo 2); incorporó al Sistema de Salud Pública el medicamento paliativo aceite de Cannabis para el tratamiento médico de convulsiones, crisis motoras, dolores crónicos, náuseas y vómitos derivados de quimioterapia y otras afecciones relacionadas con enfermedades tales como epilepsia refractaria, síndrome de West, cáncer, VIH-SIDA, esclerosis múltiple, autismo y enfermedades psiquiátricas (artículo 3); y estableció como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, que deberá desplegar un programa terapéutico especial para el cumplimiento de la ley.

Con la reciente legislación para CANNAVA S.E., expresaron fuentes oficiales, se corona un proceso tendiente a posicionar a Jujuy como pionera a nivel nacional en un modelo de desarrollo científico y sanitario, aunque también económico y productivo. Se pretende lograr la articulación entre la implementación de políticas públicas en materia de salud y mejoramiento de la calidad de vida y la estrategia de diversificación y transformación de la matriz productiva local.

También, el Gobierno provincial publicó y valoró el cannabis en la escena mundial: hizo referencia al caso de Canadá, que avanzó hacia un modelo de abordaje legal del cannabis con la autorización y regulación de su uso recreativo y con el fortalecimiento del sistema legal vinculado al uso médico de la planta, implementado inicialmente en el año 2001; a los 30 estados locales de Estados Unidos que introdujeron modificaciones en su legislación para autorizar y regular el uso médico y/o recreacional de cannabis; y a los de Uruguay, país posicionado dentro de la lista de estados que implementaron un proceso de legalización total del cannabis, con fuerte presencia estatal, y Colombia, que puso el acento en la regulación del uso medicinal del cannabis fortaleciendo el sistema productivo nacional y haciéndolo compatible con su estrategia de lucha contra el narcotráfico.

La iniciativa de Jujuy se presenta como enmarcada en este nuevo modelo de abordaje jurídico, institucional y político que está convirtiéndose en tendencia científica y medicinal a nivel mundial, y abre para la provincia un nuevo matiz en su diversidad productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?