Jujuy Big Data Summit: aspectos vinculados a pobreza, crecimiento de sectores productivos, gestión de gobierno e innovación

En nota anterior (ver aquí) te contamos de qué se tratará el mega evento. Ahora, te compartimos lo que anticiparon los organizadores, a poco más de dos semanas del gran encuentro.

Image description

Jujuy Big Data Summit- Experiencia Endeavor se enmarcará en la «Semana Internacional del Emprendedorismo e Innovación Jujeña», que convocará a reconocidos exponentes en la materia, quienes enriquecerán este espacio de discusión sobre la aplicación de Big Data, abordando aspectos centrales vinculados a la pobreza, el crecimiento de sectores productivos, la gestión de gobierno y la innovación.

Al acto de lanzamiento lo encabezó el gobernador Gerardo Morales, y también participaron el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; su par de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el representante del Comité Big Data, Carlos Alfonso; Guillermo Conti, presidente de Endeavor NOA; la directora operativa de Endeavor, Denise Toll Stordeur; y el representante en Jujuy del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Marcelo Abraham; entre otros.

Morales enfatizó que estas propuestas se direccionan a “sentar bases de desarrollo, dentro de un proceso que debe ser acompañado con legislación, factores naturales como el clima y datos de sísmica e infraestructura de energía limpia” e indicó que atento a estas variables para este rubro se contempla como posibles epicentros de desarrollo el Gran Jujuy y la zona franca de La Quiaca. Asimismo, planteó la necesidad de “trabajar en extenso temas que hacen al desarrollo de la industria Big Data” y recordó que “tomamos la decisión de impulsar esta materia, a partir de la experiencia recogida en la provincia china de Guizhou con la que estamos hermanados y la cual administra el 80% de los datos de Asia”.

Alfonso, por su parte, explicó que la decisión de traer a Jujuy el modelo chino de crecimiento basado en la industria Big Data, apunta a “la radicación de empresas, el desarrollo de recursos humanos y la promoción y el aprovechamiento de energías renovables y el desarrollo de software”. “Proponemos un espacio de encuentro con principales referentes en la materia, con miras a establecer vínculos, hacer negocios y formar recursos humanos”, completó.

Conti, a su parte, señaló que Endeavor “tiene que ver con energías limpias, con nuevas tecnologías y con turismo” y aseveró que estar en Jujuy con esta iniciativa “le da sentido a nuestro trabajo” que no es otro que “motivar y transformar a quienes nos acompañan y quieren disparar sus proyectos”. Anticipó que “emprendedores regionales estarán en el escenario de Experiencia Endeavor, compartiendo sus vivencias en el campo de la innovación y el desarrollo, entre ellos la jujeña Karen Hallberg.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?