Big Data: una herramienta de vanguardia que favorece al crecimiento del Comercio Internacional

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero, despachante de Aduana; agente de Transporte) La Organización Mundial de Comercio (OMC) sostiene que el Comercio Internacional creció un 50% en los últimos 10 años. ¿A qué se debe? Los avances en la comunicación y la logística han colaborado en el crecimiento de este sector, pero, lo que también sumó a este fenómeno es el crecimiento del Big Data: enormes volúmenes de datos que se generan y procesan  con mayor capacidad de análisis; estos contribuyeron a la venta de bienes y servicios a nivel mundial.

Como antecedentes, el Comercio Internacional generó registros escritos durante la historia de la humanidad y desde mediados del siglo XX incorporó los primeros registros digitales. En Argentina, en la década del 90, se sustituyó la máquina de escribir por el primer Sistema Informático María para registrar Importaciones y Exportaciones en Aduana.


Este 2020, se prevé la generación de 40 zettabytes (ZB) de información. Un gran aporte a esto, lo realizará el Comercio Internacional, con un importante volumen de registros digitales para el proceso y análisis, para brindar respuestas y soluciones al Comercio Exterior de cada región.

Una ventaja de la actualidad y de la tecnología aplicada es proporcionar a las empresas exportadoras, de una región, un punto de referencia e información para identificar las problemáticas en tiempos reales, e incluso antes de que esos problemas acaben con los negocios. En este sentido,  el beneficio, justamente, es anticipar los movimientos de negocios de forma más inteligente, brindar operaciones más eficientes y mejorar la demanda con mayor ganancia y reducción de costos, es un conjunto de nuevas oportunidades para expandir y liderar mercados.

La disposición de estos volúmenes de datos, podría permitir a los exportadores tener una visión completa de todos los factores que afectan a su actividad comercial a nivel global. En este punto, uno de los objetivos actuales en las empresas es reducir las ineficiencias y el derroche en los procesos de la logística que se reflejan en costos más competitivos, para posicionar sus mercaderías en diferentes países.

La digitalización debería extenderse a casi todas las empresa que aborden actividades de Comercio Internacional en bienes y servicios para un crecimiento óptimo y competitivo, ya que algunas empresas lo han incorporado con aciertos y desaciertos que se corrigen con el aprendizaje. 

Un mejor control de los procesos en los distintos eslabones de la cadena de comercialización, la logística, el transporte y las gestiones Aduaneras, con resultados que liberan recursos que pueden volcarse a actividades que proporcionen un mayor valor al negocio. Tenemos varios ejemplos para reconocer cómo las nuevas tecnologías y la geolocalización de las cargas nos anticipa el arribo a puertos y aeropuertos - plataformas logísticas -, agilizando trámites, evitando estadías en depósitos fiscales, o en la logística nos ayuda a monitorizar la calidad de los proveedores de servicios – Despachantes de Aduana – Agentes de Transporte – u Organismos , con resultados que impacta en la eficiencia del negocio y la imagen a proyectarse con los clientes a los cuales vendemos mercaderías con servicios según la condición de venta pactada – FOB – CIF – DDP entre otras

El Big Data podría ayudar a un mejor cumplimiento normativo en las exportaciones, teniendo en cuenta que el  Comercio Internacional está regulado por una enorme cantidad de normativas de cada región y/o país, de tránsito y destino, y el incumplimiento de las mismas puede dar lugar a multas, sanciones, retención o secuestros de mercaderías y como consecuencia, la pérdida del cliente.

Los sistemas de análisis predictivo, basados en algoritmos de Inteligencia Artificial, son uno de los mayores avances a la hora de aprovechar el Big Data, herramienta que están transformando el comercio y a las empresas en sí mismas.

Las posibilidades de mejorar son inmensas, la oferta de estos servicios están al alcance de quienes toman decisiones en las empresas, por ello es nuestra tarea informarnos, conocer más y adaptarnos a lo “nuevo”. Es cuestión que diferentes sectores del Comercio Exterior  tomen iniciativa y comiencen a trabajar de un modo transversal, ampliando la venta tradicional, con datos reales de donde están los usuarios, desarrollando estrategias y ofreciendo productos conforme a la oferta/demanda de igual forma que en la antigüedad con tecnología incorporada.

Las empresas Exportadoras  deben utilizar las ventas flash de manera inteligente, sólo con productos seleccionados y una logística de transporte desde el lugar de fabricación a diferentes destinos, a menor tiempo y costo, sumando la información en tiempo real al cliente.


El Comercio Exterior desde Jujuy, ha cambiado a través del tiempo, con nuevos desafíos de expandir a nuevos destinos, ya que la región - países limítrofes - hoy importa mercaderías desde cualquier rincón del mundo. Con las nuevas herramientas que nos brindan las tecnologías y el acompañamiento de quienes más saben de estas “nuevas herramientas”, los productos de origen Jujuy podrían posicionar la demanda en tiempo real.

Implementar estrategias basadas en Big Data ya no debería ser un pendiente, sino una realidad en los próximos años. 

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.