Consejo Federal de Minería: Jujuy presente en la reunión realizada en la Cámara de Diputados de la Nación

El secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, participó en una reunión de comisión para informar sobre la actividad minera de Jujuy.

Durante enero se reunió la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, a fin de informarse y dialogar con representantes provinciales y del COFEMIN, sobre la actividad minera en el año 2022 y las proyecciones de desarrollo del sector para el 2023, en la que participó el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler.

En este sentido, el funcionario declaró desde Jujuy: “En materia de minería nosotros venimos implementando un plan desde el año 2015, basado en 3 ejes: control, transparencia y modernización. Eso se ve por ejemplo en nuestro Catastro Minero, que lo pueden descargar de la página web y saber exactamente quién es el titular de cada pedimento, con número de expediente y datos de contacto de la persona. En 2015 empezamos con 400 titulares de pedimentos mineros y hoy son 246”.

A su vez destacó que entre 2016 y 2017 se logró desarrollar y afianzar la producción de litio en Jujuy, a partir de que se evaluaron los impactos ambientales de Sales de Jujuy y Exar, que venían con problemas técnicos para su producción. Luego de un análisis exhaustivo de 2 años, se aprobó la ampliación de Sales de Jujuy que pasó de 17.500 toneladas a 42.500, qué está por finalizar en los próximos meses. Con respecto a Exar, la segunda mina de litio que está en construcción, esperamos que en los meses venideros ya esté funcionando con 40.000 toneladas de carbonato de litio instaladas.

También acotó qué: “La minería es un trabajo multidisciplinario, abarca muchísimas áreas y genera desarrollo a partir de ser una industria base”. Desde la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, y áreas a cargo –Dirección provincial de Minería y Juzgado Administrativo de Minas-, interactuamos con otras áreas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, para trabajar en desarrollo de proveedores, cadena de industrialización, fábrica de baterías de litio, Parques Industriales y Zonas Francas; trabajando en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en todos los temas ambientales en común, y así con otros Ministerios del Gobierno de Jujuy.

En lo referido a temas ambientales mineros, el Secretario destacó que la provincia es un ejemplo en su gestión ambiental minera y control, comentando que por ejemplo en “en la cuenca del salar de Olaroz-Cauchari, donde se desarrollan los dos principales proyectos productivos de litio, hay más de 350 puntos de monitoreo ambiental registrando caudal y volumen de agua extraídos, flora, fauna, calidad de suelo y calidad de aire, que nos permite decir por ejemplo que a la fecha ha aumentado la cantidad de vicuñas y flamencos en la zona, y que los niveles piezométricos de agua industrial a la vuelta del salar se mantienen estables”.

Para culminar con su participación como autoridad minera de Jujuy, el funcionario se refirió a la trascendencia que tiene la exploración de la zona para la creación de nuevos proyectos y contribuir a la sustentabilidad de la actividad minera, y a la proyección para afianzar y desarrollar proveedores y nuevos trabajadores y trabajadoras relacionados a la industria minera: “La exploración es base para encontrar y llevar a la factibilidad nuevos recursos. En la provincia de Jujuy, estamos levantando año a año la actividad de exploración: tenemos en “evaluación” 113 informes de impacto ambiental por exploración y 33 por producción; 24 IIA por producción aprobados y 41 en evaluación (que incluyen actualizaciones de los anteriores principalmente)”.

En su exposición como presidente del COFEMIN, el Dr. Soler aseguró que “desde COFEMIN respetamos y trabajamos por el federalismo, contribuyendo para que haya desarrollo industrial minero en todas y cada una de las provincias como se puede ya ver”, y, además, destacó que: “El litio y el cobre son minerales de importancia económica estratégica”.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)