“Las dos pandemias jujeñas” según el Círculo de Abogadas de Jujuy

Como medio jujeño, IN Jujuy no es ajeno a la realidad que afecta a negocios y emprendedores. Sumando al reclamo social contra la violencia de género,  y en repudio a los terribles hechos que acontecieron en las últimas semanas, compartimos esta expresión del Círculo de Abogadas

En nuestra condición de mujeres miembros del Círculo de Abogadas, alzamos nuevamente la voz por quienes ya no pueden. Entendemos que el silencio de la sociedad ante estos hechos graves solo llevan al olvido de las víctimas que no encuentran justicia.


Expresamos nuestra profunda preocupación ante el aumento exponencial de graves hechos de violencia de género y femicidios en Jujuy. Intimamos a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial a la revisión y creación concreta de políticas públicas de seguridad y violencia de género. Nos alarma severamente la ausencia del Estado para con las víctimas, sus familiares y la sociedad toda. La falta de investigación, de búsqueda, de sentencias ejemplares y directivas acertadas en la lucha por la erradicación de esta problemática que cuesta cada vez más vidas de mujeres jujeñas.

Repudiamos el represivo accionar de las fuerzas de seguridad en contra de las marchas convocadas por la sociedad civil en pedido de justicia por las víctimas. Solicitamos a quienes tienen la función de proteger y brindarnos seguridad extremar la cautela en el cumplimiento de sus funciones dentro de los límites estrictamente fijados por la Ley y re-direccionar esos medios y efectivos policiales a la búsqueda de desaparecidas y protección de víctimas de violencia como prioritariamente debería ser.

Como mujeres del derecho y auxiliares de la Justicia, exhortamos al poder judicial por celeridad y diligencia debida en las causas, a fin lograr evitar desenlaces fatales de las víctimas desaparecidas y violentadas,  como así, de arribar a un pronto esclarecimiento de lo acontecido con nuestras mujeres, niñas y adolescentes.

Finalmente también exhortamos al tratamiento debido de los medios de comunicación cuando se trata de cuestiones de género y cuando ello no sea así la debida y ejemplificadora sanción por parte del órgano de contralor correspondiente, ya que la morbosidad predominante de algunos periodistas y medios re victimizan y ahondan la vulneración sufrida que azota a la sociedad a raíz de cada uno de estos casos de violencia de género que lamentamos.


Por Cesia, por Iara, por Roxana y por todas las mujeres: requerimos a la sociedad en general a rever las maneras y las herramientas con las que deben tratarse este tipo de hechos.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)