8 razones para registrar la marca de tu empresa (y cómo hacerlo)

(Por Yanina Aprile. Abogada (UNC), Magíster en Derecho de la Empresa (UNSa), Diplomada en Propiedad Intelectual y Compliance) ¿Qué tienen en común Nivea, Nike y McDonald's, Lacoste, Starbucks y Peugeot? Que además de ser empresas sumamente exitosas, son marcas que al invocarlas, uno es capaz de identificar el producto, la calidad, el sabor, el aroma, la terminación, la durabilidad, entre otras características. Y esto es así ya que la marca no es solo un nombre bonito o un logo atractivo, sino que funciona como el signo que distingue un producto o servicio de otro, que permite al consumidor adquirir lo que realmente quiere. 

Yanina Aprile

Estamos de acuerdo que un fanático de Coca-Cola jamás cedería a los encantos de una Pepsi, y viceversa. O que un fundamentalista de Apple no compraría un teléfono Samsung, aunque compartan idénticas funciones. Sea porque ya conoce la calidad y características del producto o servicio en cuestión, o porque elige hacerlo por primera vez, en función de recomendaciones o acciones publicitarias; el consumidor lo que hace es elegir una marca. Y cuando lo hace, está premiando el esfuerzo del dueño de esa marca. Pero, ¿Quién es dueño de una marca? En Argentina por regla general, no hay marca sin el debido registro. El sistema atribuye el derecho de propiedad exclusivo de la marca a quien obtiene su registro en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Sin el registro, no hay derecho a explotarla y tampoco a impedir que terceros la utilicen, dejando el futuro de tal marca a la deriva. 

Probablemente estimado lector, su marca no sea Levi's, Google ni Adidas; pero creer que el registro es cuestión de corporaciones internacionales es el error más común que cometen las pequeñas y medianas empresas. 

Registrar una marca no es complejo ni hacen falta grandes capitales. Tratándose de un trámite que requiere documentación sencilla, con aranceles accesibles (actualmente $ 4.641) y cuyo registro tiene una duración de 10 años sin gastos de mantenimiento; resulta recomendable para toda PyME operar comercialmente segura, es decir con la marca registrada. 

Sabemos que las PyMEs enfrentan desafíos quizás más acuciantes que la falta de registro de su marca, pero es una cuestión que no debe perderse de vista en el mediano plazo. 

¿Debería ser una prioridad registrar la marca de su empresa o emprendimiento? Para ayudar con la respuesta, le dejamos 8 situaciones que puede estar enfrentando su empresa hoy. La matemática es simple, a mayor cantidad de respuestas positivas, mayor urgencia en iniciar el registro. 

1. Tengo presencia en Internet. ¿Su empresa tiene redes sociales, canales de venta online y/o un dominio web? Si la respuesta es afirmativa, tenga en cuenta que su marca se encuentra expuesta no sólo al mercado local sino a los ojos del mundo. 

2. Invierto en mi imagen corporativa. ¿Gasta un dineral en diseño gráfico, impresión de folletos, bolsas y merchandising corporativo? ¿Tiene una oficina decorada con los colores de la marca, un vehículo ploteado? Si no tiene su marca registrada, podría perder toda la inversión, ya que un tercero puede intimar a que cese inmediatamente el uso de tal. 

3. Estoy en crecimiento. ¿Planea expandir su negocio con nuevas sucursales? Con el registro puede autorizar legalmente su uso a terceros. ¿Cree que tiene un negocio ideal para franquiciar? Tener la marca registrada es un requisito esencial para crear una franquicia. 

4. Tengo competencia desleal. ¿Tiene un servicio o producto de calidad, reconocido por sus clientes y que la competencia continuamente cita para sacar provecho propio? No permita que la competencia confunda a sus clientes. Con la marca registrada, puede repeler el uso indebido de terceros. 

5. Mi marca es interesante y novedosa. ¿El nombre de su marca es creativo? ¿Tiene un diseño cautivante, ideal para el rubro en el que opera? ¿Tiene un eslogan ingenioso? Las marcas creativas son más propensas a sufrir plagio. Nombrar un negocio es en ocasiones la parte más difícil; si pudo lograrlo con éxito, no lo pierda. 

6. Quiero vender mi negocio. ¿Va a vender el fondo de comercio? ¿Va a ceder las cuotas o acciones sociales? Una marca registrada es un activo con valor comercial. Un negocio con marca registrada aumenta su precio de mercado. 

7. Tengo años de trayectoria. ¿Utiliza la marca desde hace años? ¿Tiene una clientela constituida alrededor de ella? Cuídala. Sin el registro podría verse en el futuro obligado a cambiar el nombre, la forma, los colores y demás. Incluso su clientela podría verse desviada hacia quien efectivamente registre dicha marca. 

8. Estoy diversificando mi empresa. ¿Quiere introducir nuevas líneas de productos o servicios? Utilice la marca de productos que ya tiene y gozan de prestigio para conquistar nuevos mercados. Una misma marca puede ser utilizada para diferentes clases, siempre que esté debidamente registrada. 

¿Cuántas respuestas positivas obtuvo? Tan solo una constituye una buena razón para invertir en el registro de su marca. Es posible iniciar el registro por su cuenta, es decir sin abogado o agente de propiedad industrial. Sin embargo, siempre es recomendable asesorarse con un profesional en la materia para clasificar la marca en forma correcta, minimizar los riesgos de oposiciones y contratar servicios de vigilancia marcaria para la protección de sus intereses. 

Registrar la marca de su empresa es una forma de agregar valor a la misma. No se trata solo de proteger un activo intangible, sino también de diferenciar su producto o servicio de la competencia, garantizar un estándar de calidad y especialmente, fidelizar clientes.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.