Argentina continúa con una fuerte dispersión en el precio del gasoil (en Jujuy el precio por litro ya ronda los $ 220)

La Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (FADEEAC) actualizó su mapa de valores del litro de gasoil por provincia: Argentina continúa reflejando una importante dispersión en el precio del combustible de acuerdo con la zona geográfica del país de la que se trate.

El nuevo relevamiento realizado por técnicos de la FADEEAC muestra un contraste de precios en relación al 28 de junio de 2022. Mediante una consulta enviada a las 44 Cámaras de transporte que nuclea la entidad, los asociados informaron el precio abonado por litro de gasoil ultra o similar (conocido como gasoil grado 2, tipo de combustible que usa más del 80% de las empresas). A partir de la recolección de esos datos, el organismo seleccionó para cada provincia el valor mínimo y máximo de compra informado.

El mapa revela el contraste entre el Norte (con varios distritos en los que los conductores y propietarios de camiones pagaron más de $250 por litro) y el Sur (donde las cifras máximas informadas rondan los $180 por litro). Además, refleja una gran diferencia entre los valores mínimos y máximos informados para una misma provincia, con guarismos que ya superan el 56%.

Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Córdoba son las provincias en las que los transportistas de cargas pagaron más caro el litro de gasoil (superando los 250 pesos), y Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los distritos con el menor valor mínimo registrado (120 y 130 pesos respectivamente).

Respecto del mapa difundido el 22 de junio, esta versión muestra que en 11 distritos aumentó el precio mínimo por litro de gasoil reportado en Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Misiones.

Uno de los factores que influye en la diferencia de costos tiene relación con el complejo entramado impositivo de la Argentina. La potestad de los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) para aplicar impuestos diversos sobre el combustible es uno de los factores que alimenta las diferencias estructurales en el costo final del litro de combustible.

El informe de la FADEEAC comenta que en la actual situación de anarquía de precios y disponibilidad de combustible, el suministro no se normalizará sin una coordinación pautada y elaborada en Mesas de trabajo que agrupen a petroleros, transportistas y autoridades del Gobierno.

Los especialistas en Energía que integran el Departamento Técnico e Infraestructura Vial de FADEEAC señalan que de acuerdo con los pronósticos de la Energy International Administration (EIA) de los Estados Unidos, el coste del petróleo continuará elevado en 2023, estimándose en unos US$93,24 por barril de WTI (punto de referencia para el mercado de petróleo ligero de EE.UU), por lo que resulta imperativo encontrar soluciones cuanto antes para el tema, pues este escenario de precios de la energía llegó para quedarse.

En este contexto es que los expertos señalan que otro de los puntos que requiere de urgente análisis es la coordinación de un Fondo Compensador destinado a la importación de gasoil.

Los controles de las condiciones de abastecimiento en cada ruta, a precios razonables, es una tarea indelegable de la responsabilidad pública.

La situación es muy difícil. Los transportistas ven alterados sus costos de forma asincrónica y sin previsibilidad. La logística requiere de precios de combustibles uniformes y transparentes.

“Los transportistas no somos parte del problema sino la solución, por ello sugerimos que la normalidad debe ser conducida y estamos dispuestos a colaborar para que la competitividad se preserve, pues unos pocos ganan en las crisis y todos lo hacemos con el crecimiento”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.