El Norte Grande avanza hacia el desarrollo de centrales solares

Coordinada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se realizó un encuentro con el propósito de profundizar el tratamiento del plan de generación de 2.500 Mw de energías renovables, basado en un sistema de producción local con participación de distribuidoras provinciales.

La presentación de la propuesta de Centrales Solares para el norte argentino estuvo a cargo del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales quien expuso ante el director nacional de Generación Eléctrica de Nación, Maximiliano Bruno y los equipos técnicos de la región, en base a la experiencia llevada adelante en “Cauchari”, Jujuy.

El mandatario jujeño explicó que la propuesta consiste en generar 2500 MW de energías renovables en el ámbito de las distribuidoras provinciales, cumpliendo los siguientes objetivos: generación de energías renovables limpias y el desarrollo de infraestructura energética. Se trata de varias plantas para la red de distribución que serán ubicadas en todos los territorios provinciales.

En la ocasión se afirmó que “en la medida en que haya decisión política, esto es posible”. Para la experiencia de Cauchari se usaron dos líneas de financiamiento y la idea es que en el corto plazo se pueda definir un esquema como provincia o como región para lograr estos financiamientos.

También, se destacó que la virtud de este proyecto  es que permite a cada jurisdicción provincial contribuir al cumplimiento de las obligaciones de reducción de los gases de efecto invernadero, equivalentes a dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año; incorporar 4.500 GWh al año, lo que implica un incremento del 5% en energías renovables; ahorrar divisas derivadas de la importación de gas natural; reducir inversiones a corto plazo en los sistemas de transporte y los costos de la generación forzada; optimizar las redes de la distribuidora y mejorar en la calidad del servicio; establecer tarifas competitivas a partir de la nueva generación destinadas a la industria, pymes, comercio, etc.; generar nuevos empleos y capacitación de mano de obra local y desarrollar realidades sostenibles.

Una vez finalizada la presentación, se definió que el próximo paso es definir con los gobernadores cuál será la hoja de ruta para trabajar este proyecto con el gobierno nacional.

El proyecto de Centros Solares para el Norte Grande analiza la matriz energética en cuanto a la potencia instalada y explica que la región NOA/NEA representa el 17,3% de la potencia instalada de Argentina con 7.515 MW y posee una inserción de energías renovables del 14% con 1.056 MW instalados, en línea con la media nacional.

Teniendo esta información de base, la propuesta de aumentar la generación en 2.500 MW permitiría una inserción de renovables del 47%, aún sostenible para el sistema (dentro de los límites de inserción de energías renovables dentro de líneas de distribución).

El proyecto, también propone que las plantas solares generen aportes pura y exclusivamente a la red de distribución provincial, o como máximo a la distribución troncal. Así como también, que la energía se genere y se consuma en espacios geográficos contiguos, minimizando la inversión en infraestructura de redes y transformación, que encarecen el costo del servicio.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)