El proyecto de litio Cauchari-Olaroz entrará en producción durante el 2023

El proyecto de litio Cauchari-Olaroz registra un 98% de avance en su construcción y entraría en producción durante este año, según adelantó Franco Mignacco, Presidente de Exar. De este modo, la provincia de Jujuy sumará su segundo proyecto ya que Sales de Jujuy viene produciendo desde fines de 2014.

Cauchari-Olaroz es un proyecto desarrollado por Minera Exar, donde Lithium Americas posee el 45,75% de la participación y el control de la operación. Los otros accionistas son la china Ganfeng Lithium con el 45,75% y la empresa provincial JEMSE con 8,5%.

“Tenemos actualmente entre 1.700 y 1.800 personas por turno, y roster de trabajo en función de 14 por 7 o 7 por 7. Hoy entre empleo directo en la compañía más todos los contratistas que están trabajando en la construcción hay casi 3.700 personas trabajando, de las cuales 2.400 son de la provincia de Jujuy, y el resto son del NOA y de todo el país”, precisó Mignacco.

El ejecutivo destacó además que el proyecto tiene un gran impacto en la zona donde se está desarrollando, debido a que también, del total de los trabajadores, el 30% son de comunidades aborígenes del lugar. Mignacco ponderó que entre los dos proyectos de litio hay pleno empleo en la región que compone el municipio de Susques.

Situación del sector

Mignacco, quien también es referente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), aseguró que la industria minera exporta el 100% de la producción y sólo importa el 10%. El año pasado se exportó por US$ 4.000 millones y se importó por US$ 600 millones. Pese a la balanza comercial superavitaria, remarcó que les “cuesta acceder al mercado único libre de cambio para hacer los pagos de importaciones y servicios de extranjeros”.

Eso está produciendo un incremento de costos en dólares que estaría afectando sobre todo a las compañías de oro y plata, por lo que los precios internacionales estarían en una curva decreciente. “Está afectando la ecuación económica lo cual pondría en riesgo hacia adelante que las empresas que están vinculadas a lo polimetálico, que hoy es el 80 % de las exportaciones del país, no pueda sostener su productividad”, precisó.

Sostuvo que si bien actualmente Argentina es el cuarto productor mundial en poco tiempo podría lograr posicionarse en el tercer puesto superando a China, siendo el segundo Chile y a la cabeza Australia.

Argentina, dentro del triángulo del litio en Sudamérica, en los últimos diez años actuó correctamente en el sentido de no haber puesto restricciones ni normas que obstaculicen el desarrollo de la industria. “Es por eso que hoy tiene dos proyectos en producción con ampliaciones simultaneas, seis en construcción y más de 15 en prospección y en etapa avanzada de exploración o factibilidad”, destacó.

Inversión en infraestructura

Mignacco aseguró que las inversiones que llegan a la región suman más de US$ 5.000 millones en los últimos años, con un potencial de producción hacia el 2026 de más de 180 mil toneladas (tn) de carbonato de litio. “Hay una proyección muy prominente para toda la industria del litio y sobre todo en el valor agregado que se le da al valor del litio”, detalló.

Al tratar de reflejar la magnitud de la industria a nivel logístico, explicó que para producir 40 mil tn de carbonato de litio, deben mover más de 300 mil tn de insumos. Eso reflejaría el agregado de valor en una proporción de casi 7 tn de insumos por cada tonelada de carbonato de litio producido. Lo que significaría un desarrollo en materia logística importante en relación al transporte ferrocarril, terrestre, y energético.

En ese sentido, hay algunos proyectos de gasoducto y líneas eléctricas para favorecer a todo el cluster minero del NOA, que, si bien significará una gran inversión, debería estar en agenda del gobierno de modo que pueda posicionar a Argentina como un gran productor mundial.

Cabe recordar que aún está pendiente el desarrollo acorde de la infraestructura, que en materia de rutas faltaría que se culmine con la obra de la Ruta 34, además del ferrocarril que está en proceso de recuperación pero que aún no maneja los volúmenes que serán necesarios para las siguientes etapas de desarrollo de la industria, para la llegada a puertos e ingreso de insumos.

Fuente: Econojournal

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)