En el país de los ciegos, los salarios docentes de Tucumán y Jujuy, por debajo de la media

Los datos se desprenden del informe confeccionado por la Universidad de Belgrano. Además, Argentina se encuentra entre los países con peores sueldos para los profesionales de la educación a nivel mundial, según la OCDE. Los detalles, a continuación.

Esta semana, el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), publicó los resultados de un estudio comparativo entre los salarios docentes del país y su crecimiento en contraste con la inflación, del año 2017 al 2018. El mismo, reveló que la media nacional creció apenas la de lo que se devaluó la moneda.

Los sueldos de Córdoba se posicionan por encima del promedio ponderado ($ 20.833), y entre las 3 con mejores del país, con $ 27.291,3. La acompañan en el podio Santa Cruz ($ 28.439,3) y Tierra del Fuego ($ 27.916,2).

Por el contrario, las 3 provincias con peores salarios son Corrientes ($ 15.879,1), Formosa ($ 15.200,9), y Santiago del Estero ($ 13.291).

Plano internacional

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la media del salario anual de los países que rankea, es de US$ 41.884 anuales. Argentina, sin embargo, no llega ni a la mitad de esta cifra, con un promedio de US$ 18.253,62; a su vez, nuestro país se encuentra al final de la lista de las naciones contempladas por esta organización, solo superando a República Eslovaca (US$ 17.129).

“Las naciones que avanzaron rápidamente en la calidad de su educación lo hicieron mejorando la preparación de los nuevos docentes, con jerarquía de carrera plenamente universitaria”, y agregó “esto exige que la profesión sea reconocida con mejores niveles salariales”, afirmó sobre las conclusiones publicadas, Alieto Guadagni, director del CEA.

IPC INDEC 40,5
Jurisdicción Salario Septiembre 2018
Santiago del Estero 13.291,0
Formosa 15.200,9
Corrientes 15.879,1
La Rioja 16.090,6
Catamarca 16.461,8
Misiones 16.675,2
Mendoza 18.344,0
Jujuy 18.434,0
Chaco 19.615,8
San Juan 19.622,8
Entre Ríos 20.101,6
Buenos Aires 20.501,4
Tucumán 20.799,5
Promedio Ponderado 20.833,0
CABA 21.572,0
Río Negro 22.016,3
Salta 23.638,7
Santa Fe 24.090,5
Chubut 24.271,1
Neuquén 25.851,9
La Pampa 26.330,8
San Luis 26.812,7
Córdoba 27.291,3
Tierra del Fuego 27.916,2
Santa Cruz 28.439,3

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)