En mayo, una familia jujeña necesitó más de $ 215.000 para no ser pobre

Una familia jujeña de cinco integrantes necesitó en el mes de mayo más de $ 215.000 para no caer en la pobreza y $ 104.190,01 para no ser indigente.

Según el informe técnicode la DIPEC sobre la Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que marca el ingreso necesario para no ser indigente- y de la canasta básica total (CBT) -que indica los ingresos necesarios para no ser pobre -,publicado este viernes por la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DIPEC) según estimaciones del mes de mayo.

La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT que le corresponde según el número de adultos equivalentes, que conforman el hogar. El valor de la CBA CBT varía de acuerdo con el número de miembros del hogar, tomándose como referencia las Unidades de consumo o adultos equivalentes resulta:

Hogar 1: (de tres miembros, compuesto por una jefa de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61: 2,44 Unidades Consumidoras (UC) o Adultos Equivalentes (Aeq).

Hogar 2: de cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años: 3,09 UC o Aeq.

Hogar 3: de cinco miembros, constituido por un matrimonio (ambos de 30 años) y 3 hijos de 5, 3 y 1 año cumplido: 3,36 UC o Aeq.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)