For export: Jujuy, a través de Ledesma, exportará 2.197,87 toneladas de azúcar a Estados Unidos

Así lo anunció el Ministerio de Producción de la Nación en el Boletín oficinal. De un cupo total de 7.438 toneladas, Jujuy recibió el 29.54%, siendo la empresa PROSAL la que obtuvo el mayor cupo con 30.40%.

El Ministerio de Producción distribuyó 7.438,18 toneladas de azúcar entre nueve compañías para exportar a los Estados Unidos, a través de la resolución 348/2019 de la Secretaría de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial.

Anualmente Estados Unidos adjudica a la Argentina una cuota de exportación de azúcar crudo que para el período 2018/2019 fue fijada en 45.281 toneladas, y una vez deducido el margen de polarización, correspondiente a un proceso industrial propio del producto, comprendió la cantidad de 43.243,36.toneladas

Esta cuota fue distribuida en su totalidad en septiembre del año pasado, pero la Oficina del Representante de Comercio Exterior de los Estados Unidos, anunció el 25 de junio último un incremento en la cuota.                      

La distribución otorgó a Compañía Inversora Industrial de Tucumán 670,50 toneladas; a Arcor, 557,12; a Ledesma, 2.197,87; a Delotte, 59,49; a Complejo Azucarero Concepción, 122,20; a Jose Minetti, 1.483,59; a Prosal, 2.261,64; a Compañía Azucarera Los Balcanes, 32,51; y a Salta Refrescos, 53,25 toneladas.

Así, Argentina recibió una cuota adicional de 6.662 toneladas, que una vez deducido el margen de polarización comprende la cantidad de 6.362,21.A esta cantidad, se deben sumar 1.075,97 toneladas adjudicado a la firma Ser, por no haber regularizado su situación fiscal y previsional ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.

De esta manera, Agroindustria resolvió distribuir 7.438,18 toneladas de azúcar crudo con polarización no menor de 96 grados, con destino a los Estados Unidos, que deberá ingresar a ese país hasta el 30 de septiembre próximo.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)