Fuerte reducción de la inversión pública nacional en las provincias del NOA y NEA

La inversión real directa y transferencias de capital caen 20% en los primeros cinco meses del año en la macrorregión, pero solo 7% en Argentina. Jujuy es la provincia con el segundo menor volumen de fondos del país.

Entre enero y mayo de 2023, la inversión pública del Estado nacional en las provincias del país, entendida ésta como la inversión real directa y transferencias de capital, totalizó $340.847 millones, mostrando una baja del 6,8% real interanual. Agrupando las dos regiones que conforman el Norte Grande, el total invertido fue por $ 86.126 millones en el período (25,3% del total), registrando un descenso real del 19,7% interanual, con mayor fuerza en el NEA (-25,3% vs. -15,3% en el NOA).

A contramano de los discursos en pos del federalismo, la región Pampeana fue justamente la que mostró no solo el mayor volumen de pesos en inversión pública del Estado nacional (concentra el 58,5% del total nacional) sino también el único incremento real entre las regiones del país (5,6%). En el resto se observaron caídas, siendo la de Cuyo la más profunda (-31,6%) seguida por el NEA (-25,3%), la Patagonia (-22,8%) y el NOA (-15,3%).

Visto por distritos, entre la provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe concentran el 49% de la inversión pública nacional. Entre las provincias que conforman el Norte Grande, La Rioja fue la que concentró el mayor volumen de recursos ($ 18.221 millones) seguida por Chaco ($ 11.573 millones), Salta ($ 10.185 millones), Corrientes ($ 8.440 millones), Santiago del Estero ($ 8.287 millones), Tucumán ($ 7.953 millones), Misiones ($ 7.739 millones), Formosa ($ 7.561 millones) y cierra Jujuy ($ 2.412 millones) que es la provincia con el segundo menor volumen de fondos del país.

Ahora bien, de las diez provincias del Norte Grande, solo tres muestran alzas reales: Salta (5,3%), Corrientes (2,3%) y Santiago del Estero (1,9%). Las siete restantes exhiben descensos reales en diferentes magnitudes: la más leve se observa en Misiones (-5,6%) pero la más fuerte está en Formosa (-48,1%), siendo a su vez la caída más grande del país.

Fuente: Región Norte Grande 

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)