Hacia Carbono Neutral: Movilidad Latam 2030 compensó sus emisiones a través de un proyecto de conservación de bosque nativo en Jujuy

A través de The Carbon Sink, Ualabee, midió las emisiones de su evento, Movilidad Latam 2030, y compensará 1 Tn CO2eq a través del proyecto Corredor de los Cedros en Jujuy, Argentina 

Movilidad Latam 2030 (la conversación sobre movilidad sostenible organizada por Ualabee) fue un evento virtual carbono neutral, donde, a través de la plataforma The Carbon Sink midieron las emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas desde la preparación hasta el desarrollo del evento. En la medición, se consideraron factores como: la energía eléctrica generada por la asistencia virtual de los participantes y viajes asociados por algunos integrantes/organizadores del evento para poder llevarlo a cabo.  

La metodología de cuantificación de huella de carbono es una herramienta que permite conocer las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), expresadas en toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq). En este sentido, el evento desarrollado por Ualabee generó 0.11 Ton de CO2eq. de emisiones. 

Una de las opciones para neutralizar dichas emisiones incluye el financiamiento climático en un proyecto que busque capturar emisiones de GEI, mitigando los peores impactos de la crisis climática. Ualabee compensó 1 Tn CO2eq con el proyecto Corredor de los Cedros Argentina, que equivale a proteger 0,1 algarrobos cortados por año, 920 km recorridos en un auto, y 0,2 viajes ida y vuelta en avión Buenos Aires - São Paulo. Corredor de los Cedros es un proyecto de conservación y manejo forestal de bosques nativos en Jujuy, Argentina, iniciado en 2020, gestionado por GMF Latinoamericana y que año a año produce reducciones de emisiones monitoreadas (REM's).

Este proyecto está evitando la destrucción de miles de km2 de bosque nativo, y con ello, la pérdida de especies de la región como el tapir y el oso hormiguero, ambos en peligro de extinción.

"Toda actividad humana tiene impactos, y un evento - incluso virtual - no es la excepción. Sin embargo, es nuestra responsabilidad neutralizar esos impactos”, opinó The Carbon Sink. Esta plataforma une proyectos que quieren mitigar sus impactos, como Ualabee, con proyectos de compensación certificados, que garantizan impacto socioambiental. 

El objetivo de Ualabee al crear este evento fue el de favorecer la articulación entre el sector público y el privado a través de una visión compartida que permita mejorar la circulación urbana, disminuir el tránsito y el impacto socioambiental y reactivar la economía, permitiendo generar negocios rentables y sostenidos en el tiempo centrándose en las personas y guiados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030. 

“Todos los actores del ecosistema debemos unirnos, movernos en bloque para repensar ciudades y su infraestructura. Con The Carbon Sink hicimos eso para Movilidad Latam 2030: nos aliamos para lograr la descarbonización del evento, cada uno aportando desde su lugar su conocimiento técnico, porque una estrategia de descarbonización incluye al menos 3 puntos: reducción, compensación y medición. Desde lo personal, por ejemplo, mi cambio empezó cuando comencé a medir mi impacto. Ahí noté cómo perjudicaban mis hábitos de movilidad al medio ambiente y los modifiqué por otros más amigables, como el hecho de compartir mi auto con otros compañeros de trabajo en vez de hacer viajes individuales. Por eso es muy importante lo que logramos con The Carbon Sink al medir el impacto de Movilidad Latam 2030, ya que pudimos crear conciencia”, concluyó Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee. 

Acerca de Movilidad Latam 2030

Movilidad Latam 2030 es la conversación más importante de Latinoamérica sobre movilidad sostenible, guiada por los ODS dictados por la ONU hacia el 2030. Luego de su primera edición en el 2021, este año el evento se lanzó con mucho más. Contó con más de 20 speakers internacionales, 4 paneles, y más de 200 asistentes de diferentes partes del mundo.

Acerca de The Carbon Sink 

The Carbon Sink es una plataforma online que nació con la misión de democratizar la neutralidad de carbono en Latinoamérica y así acelerar el cambio necesario para revertir la crisis climática y alcanzar el desarrollo ambientalmente sostenible. En su web www.thecarbonsink.com se encuentra la calculadora de carbono y las distintas opciones de bonos certificados de proyectos ambientales que impulsa en toda la región.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.