Informe de coyuntura en Jujuy: caídas del 64 % interanual en patentamientos, del 22,5 en cemento desde octubre, y del 43 % en combustible en 2 meses

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ) emitió el Informe de Coyuntura de julio de este año. Blanca Juárez, presidenta del Consejo, repasa las caídas de los productos brutos en el mundo, revisa los sectores que más perdieron en el país y los que siguen ganando, las asistencias que no alcanzarán y datos de sectores productivos jujeños que suman todavía más a un año lleno de golpes a la humanidad, su economía global y esa incidencia (la de ser global) en casi todos los lugares del mundo.

Informe de coyuntura – julio 2020

Al finalizar el mes de julio 2020 los datos de la crisis generada por el avance de la pandemia en el mundo, registran una caída cada vez más profunda en la economía Global. Algunas estimaciones consideran que se trata de una crisis aún más grave que la de la Gran Depresión, iniciada tras la caída de las principales Bolsas del mundo en el año 1929, y desde ya, superior a todas las que se registraron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Según las últimas mediciones en los países desarrollados del mundo la caída del Producto Bruto supera un mínimo del 10 %, tal es el caso de Alemania, en tanto que Austria caerá un 11 %, Bélgica el 12 %, Italia el 13 %, Francia el 15 % y España un 18 %. La situación de la economía de EEUU y China, los dos países más poderosos del mundo, es muy dispar, mientras se pronostica que la caída interanual de EEUU sería del 32,9 %, en China se lograría un crecimiento de sólo un 1 %, lo cual anticipa que la distancia que aún existe entre ambas economías seguirá achicándose por el avance del gigante asiático. Junto a esto se perfila el debate que despliega el gobierno Chino respecto al rol de su moneda, denominada Reminribao o Yuan, la cual es usada cada vez por más países como moneda de pago internacional, desplazando de esta manera al dólar norteamericano.


Por su parte nuestro país se encuentra inmerso en similar situación de crisis, registrando una caída brusca, particularmente en el sector industrial manufacturero, en tanto que lo más importante de la producción agropecuaria, granos, oleaginosas y carne vacuna mantienen sus niveles de producción previos a la pandemia.

En el aspecto fiscal el gobierno nacional continúa con la emisión de moneda para asistir a los sectores sociales y económicos afectados por la crisis. La emisión monetaria en el primer semestre de este año superó el monto del dinero circulante a comienzos de año, se trata de aproximadamente 2,2 billones de pesos. En materia de recaudación tributaria nacional, continúa la caída a valores constantes, asistiendo a las provincias con créditos por fuera de este mecanismo.

Los ingresos tributarios nacionales en el primer semestre ascendieron a $ 3,5 billones, cifra que se ubica por debajo del nivel interanual de inflación. La caída del consumo se ve reflejada en la evolución de la recaudación del IVA-DGI, que en el primer semestre solo creció un 15,1 % interanual, siendo el registro más bajo de la evolución del principal impuesto al consumo de la estructura impositiva de nuestro país En materia de Coparticipación Federal de impuestos en el primer semestre el Tesoro Nacional había girado a las Provincias y CABA un total de $ 1.096 billones, asimismo en cuanto a la Coparticipación diaria y automática nuestra provincia en el periodo enero-julio 2020, percibió $ 29.283 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 26,5 %, lo que en términos reales implica una tendencia a la baja de ingresos por este concepto. Por su parte la Dirección Provincial de Rentas en este semestre 2020 recaudó $ 3.660 millones, cifra que se ubica por debajo de las estimaciones proyectadas en el Presupuesto de la Provincia para el año 2020.

El efecto de la pandemia por el COVID 19 sobre la población de Jujuy, y particularmente en relación a las actividades productivas de servicios ha sido de gran impacto. La escalada de contagios en el mes de Julio afecto el normal funcionamiento de la zafra azucarera y de la producción minera, particularmente en la explotación de carbonato de litio, por lo que no existe certeza de que la producción evolucione según lo planificado para el año 2020. Entre las actividades de servicios más afectadas por la cuarentena y el aislamiento, se encuentra la actividad turística y todo lo que se vincula, por efecto multiplicador, a esta rama tan importante en la economía de nuestra provincia. El gobierno nacional asiste con subsidios y créditos para aminorar las consecuencias de la crisis de ingresos personales, producción y de servicios, aunque los niveles de asistencia no podrán cubrir del todo los ingresos de las personas vinculadas a este sector y tampoco a las empresas a las cuales les resulta muy difícil mantenerse en la actividad, por lo que resulta necesario trabajar en un plan pos pandemia.

El Ingreso Familiar de Emergencia -IFE- comenzó cubriendo a ciento setenta y seis mil personas, en tanto que en Agosto se conocerá la cantidad de familias alcanzadas en julio, por otra parte una parte de las empresas Pymes y MiPymes lograron acceder a la asistencia para pagar salarios -ATP-, como a créditos a tasa cero o subsidiadas.


En el Informe de la Comisión de Economía de nuestro Consejo del mes de Julio 2020, los economistas Agustina Benicio y Marcos Calizaya registraron tres ejemplos de sectores que resultaron afectados por la cuarentena, ellos son: el patentamiento de automotores a Junio 2020 que cayó un 64 % interanual; el consumo de cemento en junio 2020 que fue un 22,5 % inferior al mes de octubre de 2019 y el consumo de combustible en abril 2020 que cayó un 43 % respecto a febrero de 2020.

Jujuy, 31 de julio de 2020.

Blanca Juárez

Presidenta del CPEC Jujuy

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.