Junio, mes del Bicentenario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano: un paso por su relación con el comercio en Argentina  

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Por herencia y elección, mi pasión me atrapó horas leyendo diversos temas vinculados al Comercio Internacional. Hoy en su mayoría son los relacionados a la pandemia, a crisis de empresas y medidas políticas económicas que afectan al Comercio Exterior; temas que me han saturado por eso decidí buscar en la historia algún texto que me devuelva la motivación de escribir algo distinto.

Encontré la autobiografía del Gral. Manuel Belgrano 1770-1820, al leer descubrí su relación al Comercio Internacional y me llevó días buscar textos para leer episodios desde fines de 1700 y principios de 1800. Hasta unas semanas atrás solo relacionaba a la calle Belgrano con los Estudios Aduaneros de mi padre Dn Vicente “Tito” Costa Ibañez y a 100 metros de distancia la casa de mi abuelo paterno Don Vicente Costa Bach, recuerdos de mi infancia en el hall de ingreso el teléfono negro a horquilla a la espera de llamadas de la operadora con la comunicación desde la frontera de La Quiaca - Argentina o Villazón – Bolivia, y los recuerdos más recientes a principios de 1990 cuando comencé a trabajar en Comercio Exterior y el cierre definitivo de su oficina en hace 7 años atrás. El gran hallazgo de la relación de Belgrano y Aduana las escribí en los últimos párrafos.


En la lectura de estas últimas semanas remarqué frases en los textos que hablan de la vida del Gral. Manuel Belgrano 1770 - 1820.                                              

  • “Al concluir mi carrera por los años de 1793, las ideas de economía política cundían en España con furor, y creo que a esto debí que me colocaran en la secretaría del Consulado de Buenos Aires”
  • “Dice un historiador que como economista busca por todos los medios favorecer la situación externa del país favoreciendo las exportaciones y limitando las importaciones el desarrollo principal lo veía en el mercado interno”.

En Argentina desde hace una década atrás se conmemoran Bicentenarios de momentos históricos. El enriquecimiento cultural y literario acompaña con oportunidades comerciales para las librerías que ofrecen decenas de ejemplares de libros, hoy del Gral. Belgrano, hazañas y protagonistas con mayor o menor renombre histórico, los libros son "mercaderías" susceptibles de Exportar e Importar. 

La "Industria Editorial" en ciudades capitales es más usual y se realizan la mayor cantidad de trámites aduaneros con Despachantes de Aduana especializados en el ramo. Sin dejar de recordar que alguna vez me ha tocado clasificar, declarar e importar, mercadería de la industria editorial Partida xxxx   Manuales - de máquinas mineras - y Folleteria – para promoción en ferias – en la mayoría de estas operaciones aduaneras no habituales el “precio de los honorarios” es menor al tiempo empleado para lograr el buen resultado y una vez más transcribo una frase que remarqué:

  • “Uno de los puntos más reveladores de la obra de Belgrano es haber sido un precursor de la “demanda efectiva”, corazón del pensamiento de John Keynes: “Los precios de todas las especies vendibles se arreglan por sí mismos en todas partes, siguiendo en ello la regla de la demanda efectiva, o lo que es lo mismo, según la mayor o menor copia de compradores”

Caminos de la vida, fundidos en un momento histórico para quienes transitamos el año 2020, un presente con proyectos difíciles de sostener, dialogando y llegando a consensos y empelando neutro tiempo en capacitarnos y planificar para concretar esta operación en el Comercio Internacional, en un contexto distinto a todo lo aprendido, dicen que improvisar está permitido y yo me atrevo a continuar motivando a empresarios y emprendedores a Exportar desde Jujuy. 

Los pensamientos políticos, sociales y económicos de los próceres, se deben analizar solo en el contexto del “momento”  en las cuales han sido vertidos, los textos a principios del siglo XIX son parte de nuestra historia como colonia de reinados del viejo continente.

  • “La importación de mercancías que impide el consumo de las del país, o que perjudican al progreso de sus manufacturas y de su cultivo lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”
  •  “La importación de las mercaderías extranjeras de puro lujo en cambio de dinero, cuando este no es un fruto del país, como es el nuestro, es una verdadera pérdida para el estado” 

Seguramente también podrían aparecen elementos que contradicen al relato liberal, no cabe en absoluto que con mi acotado conocimiento en los hechos históricos, economía y otras disciplinas analice al respecto. Lo mío es más un pasatiempo leyendo en tiempos de pandemia y descubriendo pasiones del Gral. Manuel Belgrano durante sus tiempos universitarios en España durante 1786 – 1793 estudió leyes en Salamanca y Valladolid, dedicando especial atención a la economía política, según escriben los historiadores motivado por la contemporaneidad de la Revolución Francesa.

  • “La superioridad de los progresos en el trabajo industrioso entre las naciones depende de la superioridad de sus consumos, sean interiores sean exteriores”

Manuel Belgrano en octubre de 1793, solicita al rey la asesoría del Consulado, acompañando la relación de méritos y servicios militares y en la Real Hacienda de su padre Domingo, e invocando "diez años de mérito personal adquirido en la carrera literaria, a que se agrega tener varios hermanos empleados en vuestro Real Servicio".  El 6 de diciembre de 1793, una Real Orden dada en San Lorenzo designa a Belgrano secretario perpetuo del Consulado en creación.

Manuel Belgrano escribió en una carta a su padre, "hemos salido de los tiempos de Gálvez y nos hallamos en otra situación; se premia ahora el mérito y no se consigue con dinero tan descubiertamente como en aquellos tiempos".

En el Consulado de Comercio de Buenos Aires principal institución oficial del Virreinato del Río de la Plata, Belgrano como primer y único Secretario Perpetuo del Consulado, Belgrano se sintió respaldado por los hombres y los intereses de la segunda generación de inmigrantes y escribió los lineamientos a seguir durante el funcionamiento del Consulado, las cuales se pueden leer en su versión original como documento histórico. 

El Consulado tuvo dos períodos de trabajo intensos: de 1796 a 1799 y de 1800 a 1805. El primero, por los fuertes debates que intentaban encontrar soluciones para la quiebra del comercio atlántico español; esta quiebra fue producida por las guerras navales a partir de 1796. En el segundo, se ocupa de la defensa de la situación económica local: la obra del muelle porteño, el armamento de corsarios, la circulación interna de mercancías. Este cambio de lo mundial a lo local, refleja la rápida adaptación a una situación de creciente autonomía en camino a la Revolución.

El Consulado tenía más funcionarios - un prior, dos cónsules, nueve consiliarios y un síndico, electivos entre los Exportadores e Importadores con vínculos ultramarinos y en el tráfico de internación hasta el Perú.                     

Años más tarde, comunica a las autoridades del Consulado su grado de militar,  sin renunciar al cargo de Secretario Perpetuo  e indicando de ese modo que consideraba su carrera de militar como algo necesario y temporario,  manifestando su deseo de retornar a su antigua labor de fomento económico.

Revalorizar parte del accionar como Abogado el Dr. Manuel Belgrano se involucró en defender a su padre en un sumario Aduanero, de cuyo juicio salió absuelto.

Escribir esta columna me ha colmado de sentimientos de recuerdos y descubrimientos de coincidencias entre dos palabras que me acompañan desde mi infancia Aduana y Belgrano, entre la historia familiar paterna con el oficio como Despachante de Aduana y la pasión deportiva como dirigentes del Club Belgrano de Jujuy, continúe leyendo y  encontré  más antecedente que vincula el pasado y el presente Aduana y Belgrano, el edificio actual de la AEANA - ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE LA DIRECCIÓN NACIONALDE ADUANAS DE AYUDA MUTUAL Y PREVISIÓN está asentada en los terrenos que albergaron el solar paterno de la familia Belgrano, donde nacieron los  dieciséis hijos de don Domingo Francisco, resultado de la investigación de la Junta de Estudios Históricos y que certifica dicha información.


Sin apartarme de lo que me motivó leer y escribir estas líneas en el mes del Bicentenario de la partida al cielo del hombre que ha marcado el camino de Jujeños en el Éxodo de 1816, y ha luchado por la libertad de la naciente República Argentina. Libertad que hoy tenemos que administrar por el bienestar de todos los argentinos y personas del mundo, estamos todos combatiendo la misma batalla que no ha permitido participar de los actos en Honor al Gral. Manuel Belgrano. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.