Las acciones argentinas corrigieron a la suba

(Por Mariana Velázquez, Contadora Pública Nacional; Co – Fundadora de Melius Consultora) En las últimas semanas se observó en el mercado una fuerte suba de los activos argentinos, el índice Merval subió un 20% en tan solo un mes.

A principios del año 2018 el Índice Merval (el principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires) medido en dólares llegó a valer casi USD 1800 aproximadamente. En febrero de 2018 comenzó la caída del Merval, profundizándose luego de las PASO en 2019. Llegó a valer alrededor de USD200 en el año 2020.


Citando un ejemplo dentro de las principales acciones de empresas argentinas, la del Banco Macro, llegó a valer casi $136 dólares en 2017, hoy vale apenas $17.68 dólares, es decir un 87% menos.

Según los expertos la suba de las acciones argentinas pareciera deberse a cuestiones especulativas y a encuestas que darían una ventaja a la oposición en las elecciones legislativas, como también a la posible reclasificación de Argentina como mercado de frontera. El MSCI, (Morgan Stanley Capital Internacional), posiblemente baje la calificación de Argentina este 24 de junio, de Mercado Emergente a Mercado de Frontera, y esta baja de nivel sería tomada de forma positiva por el mercado ya que aumentaría la cantidad de empresas argentinas que participarían del índice.


También la suba se debe a que en estas últimas semanas se observó en la región, un fuerte flujo de ingresos de los inversores hacia países emergentes tal es el caso de Brasil. Las acciones de Brasil subieron un 30% en dólares desde marzo (medido por el iShares MSCI Brazil ETF).


En los fundamentals no se observan cambios a nivel macro económico o de expectativas favorables que sostengan este viento en popa. Lo cierto es que un eventual acuerdo con el FMI antes de las elecciones legislativas sería un driver que impulsaría los precios de los activos argentinos hacia arriba. Las paridades de los bonos argentinos hoy están alrededor del 30% muy por debajo de aquel 50% con el que salieron a cotizar luego de la restructuración de la deuda el año pasado.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Cómo es el nuevo Polo Tecnológico de Neuquén

El nuevo Polo Científico Tecnológico Capital en Neuquén se presenta como un proyecto estratégico destinado a potenciar la economía del conocimiento y promover el desarrollo de tecnologías de alto impacto económico y social. Su ubicación, en las calles Huilén y Soldi, le otorga un carácter privilegiado por su cercanía a Vaca Muerta, el aeropuerto, el parque industrial y el futuro hospital norpatagónico.