Nación firmó un convenio de cooperación científico-tecnológica con Bolivia para la producción de celdas y baterías de ion litio

El acuerdo fue celebrado entre Y-TEC y YLB, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos. Abordará actividades y temáticas vinculadas con la producción de materiales catódicos a partir de sales de litio producidos localmente, el desarrollo de una planta de producción, y la colaboración y capacitación técnica y científica de profesionales e investigadores.

En el marco del memorando de entendimiento en investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio, firmado por los ministros de Ciencia de Argentina y Bolivia en el mes de abril en Casa Rosada, ante la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y de su par boliviano Luis Arce, este jueves se dio firma a un convenio marco para la promoción, planificación, coordinación y ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma entre YPF Tecnología (Y-TEC) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La firma del acuerdo estuvo a cargo del Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza y el Presidente Ejecutivo de YLB, Carlos Humberto Ramos Mamani. El acuerdo contó con el respaldo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortíz; y el presidente de YPF, Pablo González. Por su parte, la Cancillería argentina acompañó las gestiones que permitieron la firma del instrumento.

Filmus expresó que la firma del acuerdo “consolida la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Bolivia y va en línea con el memorando que firmamos en abril en Casa Rosada con la presencia de ambos presidentes. El litio es un recurso natural estratégico y este acuerdo nos permitirá sumar sinergia para la investigación, el intercambio de conocimiento, la capacitación de profesionales, la explotación y la producción con agregado de valor”.

Con relación a este último punto, Filmus subrayó la necesidad de dejar de ser un país que solo exporta recursos primarios y pasar a darles valor agregado, industrializarse y posicionarnos en el mundo ante un escenario que transiciona hacia este mineral. Debemos cambiar la matriz productiva y potenciar nuestras exportaciones”.

Por su parte, Molina Ortíz ponderó el trabajo conjunto entre ambas instituciones y resaltó que el acuerdo “profundiza los lazos de hermandad, a la vez que posibilita el intercambio tecnológico y de experiencias entre ambos países, a partir de los procesos de industrialización y desarrollo en ciencia y tecnología. Se da en el marco de las acciones que venimos realizando, con la voluntad de nuestros presidentes, desde la firma del memorando en Buenos Aires”.

Seguidamente, Pablo González manifestó: “El litio es lo que viene en materia energética, clave para el futuro. Tenemos que ganar velocidad en el avance tecnológico. Todo aquello que nos permita estrechar lazos con socios estratégicos, como es el caso de Bolivia, siempre nos tendrá con las puertas abiertas”.

A su turno, Salvarezza destacó: “Esta alianza para nosotros es estratégica. La cooperación regional nos permitirá generar avances tecnológicos locales, y generar conocimiento conjunto necesario para empezar a desarrollar toda la cadena de valor del litio, incluida la producción de celdas y baterías”.

Por último, Ramos Mamani sostuvo que el convenio “nos permite abrir un camino más de cooperación entre Argentina y Bolivia. Tenemos que generar un desarrollo regional estratégico conjunto para la industria del litio que es muy importante para ambos países.

Del encuentro participaron, además, la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez; el Embajador Argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, y el asesor del MINCyT, Guillermo Salvatierra.

Luego de recorrer las instalaciones de Y-TEC, la delegación boliviana visitó el reactor CAREM en el predio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la Ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires, y las instalaciones del INVAP, del Centro Atómico Bariloche (CAB), el Simulador CAREM, el Instituto Balseiro (IB), el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia INTECNUS y la Fundación Bariloche, en la provincia de Río Negro. Seguidamente, el Ministro Molina Ortíz mantuvo una reunión con el Canciller Santiago Cafiero.

Sobre el convenio entre Y-TEC e YLB: Algunas de las temáticas y actividades priorizadas en el convenio incluyen:

  • Producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
  • Desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad.
  • Desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
  • Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.
  • Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.
  • Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.
  • Capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
  • Generación del conocimiento necesario para la planificación e implementación local de las ingenierías básicas y de detalle, las maquinarias y equipos necesarios para el proceso productivo de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio.
  • Desarrollo de investigaciones conjuntas en síntesis de materiales para baterías de ion litio, fabricación de celdas de ion litio y conformación de packs de baterías en vista de su comercialización bajo estándares de calidad internacionales.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.