Norte Grande: se moderó la suba de precios en octubre (pero advierten por un nuevo salto en noviembre)

En línea con lo proyectado por entidades privadas, la inflación desaceleró en octubre y marcó una suba del 8,3% en el país. En el Norte Grande se observó esa misma particularidad, pero se advierte sobre el fuerte salto que podría tener en noviembre.

 

La inflación de septiembre en el país fue del 8,3%, desacelerando de manera importante contra el registro del pasado septiembre. Dicha moderación de la suba de precios estuvo en línea con las proyecciones de consultoras privadas, a partir del ajuste de precios que ya se observó en septiembre y la contención del gobierno nacional a una serie de paquetes de precios regulados.

En ese marco, todas las regiones del país registraron desaceleraciones, cayendo todas a una tasa de crecimiento de un dígito, cuando en agosto y septiembre habían crecido en doble dígito. En este contexto, el GBA tuvo el mayor incremento del mes (8,6%) siendo la única región con alzas por encima del promedio nacional; luego le siguen la Pampeana (8,3%), la Patagonia (8,2%), el NOA (7,7%) y cierran el NEA y Cuyo (7,4% en cada caso).

En la comparación acumulado del año, el NOA sostiene el liderazgo mostrando una suba del 123,2%, mientras que el NEA se ubica tercera con 120,6%. Finalmente, en la variación interanual, nuevamente el NOA figura a la cabeza (144,2%) y el NEA se ubicó en el penúltimo lugar con 141,6%.

Visto por divisiones, en el NEA las que tuvieron los mayores incrementos en octubre fueron Recreación y Cultura (12,4%), Comunicación (12,3%) y Prendas de Vestir y Calzado (10,2%). En el NOA, el podio estuvo conformado por Comunicación (11,7%), Recreación y Cultura (10,7%) y Equipamiento y mantenimiento de hogar (10,4%).

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso dentro de los índices regionales y de fuerte impacto sobre los hogares, registró también desaceleración en sus niveles de crecimiento. En ese marco, tanto en el NEA como en el NOA, los rubros de mayor suba fueron las Frutas (9,5% y 10,2% respectivamente) y el Pan (9,1% y 9,7%). Además, el podio de mayores subas en alimentos se completa con el mismo rubro en ambas regiones: Azúcar, dulces y otros, con una expansión del 7,9% en el NEA y del 9,6% en el NOA.

Por su parte, las Carnes, que habían sido el producto de mayor suba en los dos meses previos, tuvo una importante moderación y se ubicó tanto en el NEA como en el NOA por debajo del nivel general regional: en el primer caso mostró una suba del 5,9% y en el segundo, del 6,5%.

Perspectivas pesimistas para noviembre

Si bien en octubre la inflación tuvo una importante desaceleración, lejos está de considerarse como un inicio de tendencia a la baja. A partir de los aumentos ya autorizados por el Estado nacional en lo que va de noviembre, sumado a la propia incertidumbre preballotage y a los impactos de la fuerte emisión monetaria realizada entre agosto y septiembre, se prevé que el IPC de noviembre vuelve a acercarse a los dos dígitos, con igual proyección para diciembre.

De este modo, el 8,3% actual registrado para el total país se considera un nuevo piso de suba de precios. Cabe señalar que en el caso del Norte Grande, la inflación núcleo (es decir, aquellos precios que no tiene regulación estatal ni factores estacionales) se movió a un ritmo mayor que el índice general. En el NEA el IPC Núcleo marcó una suba del 7,8% pero el índice general regional creció 7,4%; en el NOA, la núcleo fue del 8,2% contra 7,7% del nivel general. Esto evidencia por un lado el fuerte peso de los precios regulados como contención al índice general a partir de sostener una gama de precios “pisados”, y también que la estacionalidad colaboró con subas moderadas.

Suponiendo que el IPC núcleo se mueva en niveles similares, y con los regulados acelerando producto de los aumentos ya autorizados por el Estado nacional para el mes en curso, todo indica que la inflación de noviembre volverá a acelerarse, con igual ritmo para diciembre donde, además, podría haber un nuevo movimiento del tipo de cambio que acelere aún más el crecimiento de precios.

Fuente: regionnortegrande.com.ar

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)