¡Qué potencial! Jujuy presente en la XXVI conferencia de zonas francas de iberoamérica

Con el propósito de mostrar el potencial de Jujuy, zona franca perico y polo de desarrollo, una comitiva encabezada por el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Cr. Juan Carlos Abud, expone los alcances y beneficios del programa en la XXVI conferencia de zonas francas de iberoamérica.

 

La XXVI Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica es impulsada por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). Se lleva a cabo hasta el 10 de noviembre en el DFactory Barcelona, el hub tecnológico liderado e impulsado por el CZFB.

“Este es el evento más importante para el sector porque nuclea a operadores, usuarios, entidades gubernamentales, inversionistas, consultores y proveedores de la industria 4.0. Lo que sin dudas es una oportunidad importante para nosotros como provincia, para poder mostrar todo lo que venimos haciendo y los importantes beneficios que tienen las empresas en nuestras zonas francas”, sostuvo al respecto el ministro.

Señaló que la comitiva cuenta con el acompañamiento del diputado nacional, Jorge Rizzotti; Cra. Sonia Leis, CEO Polo de Desarrollo; y la directora de Servicios Basados en el Conocimiento, Belén Castro.

El ministro destacó que participó de una reunión con el Sr. Pere Navarro i Morera, delegado Especial del Estado del Consorci de Barcelona, para establecer lazos de colaboración en relación al Proyecto del Nodo de Desarrollo de Talentos e Industria 4.0 y poder trabajar en políticas conjuntas para la innovación y nuevas tecnologías. 

De las jornadas participarán más de 200 profesionales internacionales en la conferencia que contempla sesiones y paneles especializados en eficiencia logística, tecnologías que impulsan las Zonas Francas, realidades para las Zonas Francas frente al Impuesto Mínimo Global, o Show case de Zonas Francas como agentes del cambio, con destacados speakers internacionales de la talla de Rafael Sayagués, Managing Partner – Tax & Law / Central América, Panama & República Dominicana, EY CENTRAL AMERICA, Inc; Fernando Carazo, General Manager La Lima Free Zone (Costa Rica); Andrea Serrano, General Manager Santander Free Trade Zone (Colombia); Juan Carlos Botero, General Manager Pacific Free Trade Zone (Colombia) o Guillermo Belcastro, CEO Hutchinson Ports BEST, entre otros. Además, los participantes podrán asistir a dos inspirational talk de la mano de Pablo Rodríguez, experto en tecnología, y Laura Urquizu, presidenta de Red Points.

También contará con paneles principales sobre iniciativas para identificar zonas modelo en Objetivos de Desarrollo Sostenible y cuestiones emergentes que afectan a la comunidad de las Zonas Económicas.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)