Teatro Jujuy: la nueva joya arquitectónica que se construirá en Ciudad de las Artes para el desarrollo artístico

El nuevo Teatro será una obra de arte en sí mismo, con firma de Becker y profesionales del Estado jujeño. Contará con 18.750m2 de superficie cubierta y una capacidad para albergar a 1200 personas.

El Gobierno de la Provincia avanza en las obras de Ciudad de las Artes y ahora sumará las del Teatro Jujuy, cuyo concepto fue trabajado entre el prestigioso arquitecto Daniel Becker, que llegará este jueves  a la ciudad capital, y profesionales arquitectas de la Secretaría de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), desde donde se ejecutarán las obras.

El nuevo teatro se situará contiguo a Ciudad de las Artes, que hoy se construye entre Ciudad Cultural y la RN 9 y unirá a instituciones de educación artística pública. Será un nuevo hito en el marco del Plan Maestro, con una intervención arquitectónica que dotará a Jujuy, el país y la región de servicios para la producción artística, tecnología y diseño de vanguardia, a la vez que anclará en la identidad propia de la provincia.

Esa búsqueda en lo que será el Teatro Jujuy se logrará con la gestión del concept desing (diseño conceptual) por parte del arquitecto Daniel Becker -reconocido por su obra con distinciones como el Premio Konex 2022: Diseño del Espacio Público- en conjunto con profesionales de Planificación. Asimismo, otra característica que lo hará único en el NOA será que tendrá la cualidad de ser teatro de producción, ya que permitirá trabajar en todo el proceso artístico en un solo sitio, desde, por ejemplo, la confección de vestuario o la posibilidad del desarrollo escenográfico, hasta salas de ensayo en el propio teatro.

“El concept store se basa en Jujuy y su interculturalidad, no queríamos romper el espacio urbano con un paquete proyectual estandarizado, y el Teatro en Ciudad de las Artes será otro hito del pueblo jujeño, en este caso de la arquitectura, donde predominen los materiales locales, se pongan en valor las vistas y se integren también los espacios preexistentes alrededor de donde se emplazará”, explicó Ramiro Tejeda, secretario de Planificación.

Cabe recordar que la actual Ciudad Cultural tenía originalmente, previo a 2015, un destino de concentrar ahí las actividades del Gobierno provincial, y que a fines de 2015 el Gobierno de Jujuy decidió modificar ese destino, descentralizar el macrocentro de la capital y generar nuevas centralidades en el Gran Jujuy (llevando el Ministerio de Educación al barrio Malvinas, por ejemplo). Tejeda valoró que “la convocatoria a Daniel Becker tuvo ese sentido, lograr algo único sin perdernos en el proceso, por lo que Becker trabaja de forma cotidiana con nuestros equipos, logrando una sinergia exquisita entre la experiencia máxima en obras para el espacio público de Becker y los saberes de profesionales locales”.

“Hoy, convertido en un espacio integrado a la trama urbana y abierto a la comunidad, Ciudad Cultural ha logrado consolidarse entre la ciudadanía jujeña y del NOA que llega a eventos, y seguimos trabajando para que este gran predio sea otro lugar de encuentro de la ciudadanía jujeña y de la región, el país y el mundo con Jujuy, además de que sea un portal cultural entre la ciudad capital de la provincia y la Quebrada de Humahuaca; en poco tiempo, con Ciudad de las Artes, que ya está en construcción, vamos a concretar el histórico anhelo de estudiantes y docentes de diferentes áreas artísticas que incluyen la danza, el teatro, las artes plásticas y el cine, quienes contarán con el espacio adecuado para sus saberes y creaciones”, destacó Tejeda

El Teatro

Un teatro de producción permite trabajar en todo el proceso artístico en un solo lugar, poniendo en valor la manera en que se gestan y desarrollan las prácticas artísticas de modo integral, no solamente dando el espacio para la muestra de las producciones finales. Así será el Teatro Jujuy, que contará con 18.750m2 de superficie cubierta, 1.303m2 de patios, 936m2 de superficie semi cubierta, 3.230m2 intervenidos paisajísticamente, 1.103m2 estacionamiento, y 1.784 m2 playa de maniobras camiones (requerido para los trabajos en bambalinas).

El Concept Desing, eje del proyecto tiene como objetivos urbanos la integración de la cultura, los saberes ancestrales y populares, la utilización de materiales jujeños, y, especialmente, constituir un corredor cultural central para la provincia, destacando el rol del Estado en materia de propiciar arquitectura para la cultura.

Daniel Becker en Jujuy

El Arquitecto Daniel Becker, graduado de la Universidad de Buenos Aires, realizó una Maestría en Arquitectura en la Graduate School of Design, Harvard University; es profesor titular de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico en la Universidad de Buenos Aires, y de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata. Fue el responsable de la restauración integral y puesta en marcha del Centro Cultural Néstor Kirchner -CCK- y del Centro Cultural del Bicentenario, en Buenos Aires, entre otras numerosas actividades y aportes.

Este jueves 20 de abril participará de la presentación del proyecto en el marco del acto administrativo de apertura de sobres de ofertas para las obras del nuevo teatro, y luego brindará una conferencia titulada ‘Arquitectura para la cultura’, abierta y gratuita tanto para profesionales como para otras profesiones y público en general.

El acto será a las 12.00hs y la conferencia a las 15.00, ambas en la casa museo Macedonio Graz, sita en calle Lamadrid esquina Güemes, San Salvador de Jujuy.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.