Turismo y cortes de ruta en Jujuy: calculan una pérdida de $ 2.500 millones en el último mes

La provincia norteña de Jujuy, uno de los principales atractivos turísticos de Argentina, está sufriendo pérdidas millonarias por la dificultad de los turistas de trasladarse hacia los puntos de interés durante estas vacaciones de invierno por cortes de ruta que se hacen a modo de protesta.

"La situación es muy compleja", porque las pérdidas para la provincia ascienden a 5.000 millones de pesos (18 millones de dólares o 16 millones de euros) en julio, divididos entre 25 mil familias turísticas, según indicó el ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, a la emisora Radio Mitre.

Entre los damnificados, incluyó al turismo rural comunitario.

Siete cortes de ruta están vigentes desde hace un mes y afectan desde Purmamarca hasta La Quiaca, según detalló el funcionario, como parte de una protesta que llegó al pico de violencia el 20 de junio pasado, cuando la provincia aprobó una nueva constitución que asegura el derecho a reunión y manifestación "cuando fueren pacíficos y sin armas".

"La situación es desesperante en términos de impacto económico y de ocupación" y "la imagen que le queda al destino", agregó Posadas.

Según sus datos, esta temporada estaba vendida en casi el 80 % y la provincia preveía una ocupación de más del 90 %, pero debido a los cortes de ruta ha quedado por arriba del 50 % ahora en julio y esperan un 10 % para agosto próximo, desde el 70 % que registró el año pasado.

Según detalló el ministro, destinos como la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca y La Quiaca reúnen el 70 % de las camas, pero los turistas no pueden llegar por los cortes: "Teníamos 500 autos diarios y hoy no más de 50, 80".

Según dijo el ministro, el planteo es "político" y el perfil de quienes cortan las rutas "es cada vez menos local y más de afuera" de la provincia, que lo relacionó con que el gobernador, Gerardo Morales, es precandidato a vicepresidente por la coalición opositora al peronismo nacional, a la que pertenece el expresidente Mauricio Macri (2015-2019).

Las manifestaciones repudian la reforma constitucional y piden la renuncia de Morales.

La situación es "anárquica" y el planteo está "atomizado" y la provincia no encuentra "un referente único para negociar", expresó Posadas.

"Genera mucha suspicacia" que la Gendarmería, que depende del Gobierno nacional, no libere las rutas, se quejó el ministro, quien indicó que los gendarmes están "garantizando la integridad física de los piqueteros" en vez de garantizar el derecho a la libertad de circulación.

Los cortes de ruta también afectan el abastecimiento, el transporte de caudales y las ambulancias. De hecho, una mujer de 66 años murió hace una semana tras quedar varada en un bus durante siete horas en un corte de ruta, por lo que la provincia hizo una denuncia penal. 

-con información de Radio Mitre-

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)