80 experiencias agroecológicas en la Argentina, exhibidas en el mapa del INTA (Jujuy cuenta con tres proyectos activos)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró la sistematización de sitios de todo el país donde se desarrollan prácticas agroecológicas acompañadas por dicha institución a través de la Red de Agroecología; Jujuy, en particular, cuenta con tres proyectos activos en Purmamarca, Tilcara y Abra Pampa. La información es abierta y permite identificar las experiencias privadas, conocer su proceso de transición, difundir la comercialización de sus productos y vincularlos con la comunidad.

Frente a una creciente demanda de alimentos sanos y seguros y como fruto de sistemas agropecuarios sustentables el INTA impulsó el acompañamiento de experiencias agroecológicas, consolidadas en un mapa dinámico, que permite conocerlas a fondo, ahondar en procesos de transición, difundir la comercialización de productos y vincularlos con la comunidad

Así, categorizados en parcelas demostrativas, módulos educativos y experiencias privadas, se sistematizaron geográficamente 80 sitios agroecológicos en todo el país. En este sentido, Rodrigo Tizón, coordinador de la Red de Agroecología del INTA (REDAE), explicó que “la agroecología es un enfoque del desarrollo rural sustentable que viene escalando en todo el mundo, incluso, en la Argentina”. Por este motivo, desde REDAE INTA se planteó la necesidad de visibilizar las experiencias que realizan prácticas agroecológicas lo que permite identificarlas, ponerlas en contacto con la comunidad para difundir sus prácticas y la comercialización de sus productos.

Tizón destacó, además, el aporte y reconoció que “esta herramienta busca impulsar y contribuir al escalamiento de la agroecología en el país, demostrando resultados concretos, por región, sistemas productivos, escala o comunidad.

En el mapa, se puede acceder mediante un filtro al detalle de los 26 módulos agroecológicos del INTA, las cuatro parcelas demostrativas, los tres módulos educativos, 22 experiencias con Cambio Rural y las 25 experiencias privadas con asesoramiento del INTA.

Los 26 módulos agroecológicos INTA se ubican, en general, en las experimentales del Instituto y son conducidos por equipos interdisciplinarios. Además, presentan planteos complejos a largo plazo y están vinculados con la comunidad como sitios demostrativos y en la comercialización de sus productos. Muchos de estos tienen más de 15 años de existencia y otros son experiencias jóvenes en pleno crecimiento. 

Por otra parte, las cuatro parcelas demostrativas INTA son espacios más acotados que los módulos, conducidos por especialistas del organismo en los que se hacen ensayos de investigación puntuales para el enfoque agroecológico. Si bien, no tienen una mirada de sistema, generan información muy importante para responder preguntas particulares del enfoque.

A su vez, están los módulos educativos que se presentan como experiencias en establecimientos educativos, estos sitios pertenecen a predios y campos de escuelas, universidades o unidades carcelarias, que articulan con el INTA, en diferentes actividades.

También están las experiencias privadas con asesoramiento del INTA. Se trata de grupos de productores y chacras o granjas particulares que, en general, ofrecen sus establecimientos para realizar ensayos o experiencias. Son espacios en los que los mismos productores realizan las prácticas de campo, lo que motoriza el aprendizaje de “productor a productor”.

Por último, se mapearon los grupos de Cambio Rural que están en transición agroecológica avanzada y que son acompañados por el INTA en articulación con el Sistema de Gestión del Programa Cambio Rural.

En cuanto a Jujuy, las experiencias expuestas en el mapa tiene que ver con sistemas productivos en ganadería, en Abra Pampa, apicultura en Tilcara y del tipo hortícola en Maimará.  

Agroecología, un concepto que crece

Si bien surge como enfoque y paradigma que excede a las ciencias agrarias para recibir aportes de otras disciplinas, así como de otros actores clave de la producción, la definición del concepto evolucionó. Agroecología es entendida como aquella práctica, ciencia y movimiento que aborda la complejidad socioeconómica, ecológica y ética de los sistemas de producción, transformación y comercialización de alimentos, fibras y energía.

“La institucionalización en el INTA de la agroecología tiene una historia de más de una década”, puntualizó Tizón quien destacó el trabajo de la Red de Agroecología (REDAE – INTA). “Está en continuo crecimiento, con más de 160 agentes participando directamente que se distribuyen en 105 unidades de INTA de todo el país”, detalló.

La Red procura ser un espacio de interacción y comunicación de experiencias productivas y de investigación, generación y divulgación de conocimiento y propuestas de capacitación tanto internas a la Red como a la comunidad, entre otras actividades.

Para Tizón, “tomar la agroecología como enfoque sistémico implica un cambio de paradigma. Para esto, se plantea una transición ordenada” y esto dependerá del tipo de sistema y de estado de degradación del cual se inicie. Así, existen pautas consensuadas que comienzan por un aumento de la eco-eficiencia productiva, siguen por la sustitución de insumos químicos por biológicos, hasta llegar a un sistema estabilizado mediado por la diversificación y el rediseño del agroecosistema.

A su vez, la agroecología extiende su propuesta a la organización de los agricultores para la comercialización mediante –por ejemplo– sistemas participativos de garantía o certificaciones agroecológicas (SPG-SCA) que vinculan a los productores con los consumidores en forma directa y responsable.

Accedé al  mapa completo acá

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.