¡Cupos abiertos! La Escuela sobre economías latinoamericanas de la CEPAL ya recibe postulaciones

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) abrió período de postulaciones para la vigésima primera edición de su Escuela sobre economías latinoamericanas. Las inscripciones son hasta el 12 de abril, y el cursado, entre el 13 de julio y el 4 de septiembre de este año.

El programa de formación 2020 se llevará a cabo en Santiago de Chile, donde la CEPAL tiene su sede como comisión regional de Naciones Unidas, y ya están abiertas las postulaciones.


La Escuela sobre economías latinoamericanas convoca a jóvenes investigadores, graduados y/o posgraduados con interés en el proceso de desarrollo latinoamericano. Por ella han pasado cerca de 600 estudiantes de 35 países desde su creación en el año 2000. 

La CEPAL la presenta como “un espacio plural de pensamiento que promueve la discusión, reflexión, generación e intercambio de ideas sobre el desarrollo latinoamericano, con base en los aportes especializados de las distintas divisiones de la CEPAL y los avances en la frontera de la investigación académica”. 

Las temáticas abordadas incluyen historia económica, instituciones, macro y microeconomía, economía política y filosofía y política del desarrollo.

La matrícula y el curso están exentos de pago; y los participantes deben cubrir sus costos de traslado, viajes, alojamiento y estadía. Las clases -mayoritariamente en español- son impartidas tanto por investigadores que integran el personal de la CEPAL como por profesores de diversas universidades del mundo.

En esta nueva edición colabora una vez más el Institute for New Economic Thinking, una organización de economistas que desafían a la economía ortodoxa, fundada a raíz de la crisis financiera en 2009, no partidista y sin fines de lucro. 


Con equipos en universidades como la de Oxford y Nueva York, realizan y encargan investigaciones para enfrentar los desafíos actuales y futuros, convocan a foros para intercambiar ideas, desarrollan planes de estudio y fomentan una comunidad global de jóvenes académicos.

Para postularte en esta formación de la CEPAL, tenés que ingresar aquí.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.