5 Claves para que las empresas sobrevivan hacia el 2024

(Por Leandro N. Fernández- Co - Founder & Director de MINTA Hacks For Business) Estamos en tiempos de turbulencia económica, ambiental y social, por lo que conocer las claves que ayuden a las empresas a seguir creciendo es fundamental.

Los empresarios argentinos están inevitablemente sumergidos en el corto plazo, lo que dificulta mantener la capacidad de desarrollar y ejecutar estrategias que tengan un impacto positivo a futuro.

Si observamos los datos del Banco Mundial, podemos entender que para el 2023 el crecimiento económico desacelerará dos puntos para caer en 2,5% y se mantendrá ahí para el 2024.

Esto nos lleva a tener que tomar decisiones para que el crecimiento de las empresas se vea afectado lo menos posible por el contexto.

Es por esto que con el equipo de  MINTA Hacks For Business, identificamos 5 claves para sobrellevar el crecimiento de las empresas durante los próximos dos años. 

Optimización De Planta

Parece cultural que se relacione el crecimiento de una empresa con la cantidad de empleados, sin embargo, la era 4.0 nos brinda otras oportunidades. Es recomendable conservar de forma in-house solo los equipos core de las empresas, a modo de promover una cultura dentro de las mismas; sin embargo, también es factible tercerizar y/o contratar por proyectos el resto del equipo para lograr más escalabilidad, perspectiva global y mantener la innovación.

Optimización De Inventarios

Mantener con nosotros grandes inventarios, bodegajes y/o almacenes, nos ralentiza el movimiento de capital, impidiendo ser eficientes en la gestión financiera durante períodos tan volátiles como los que estamos pasando. Herramientas como el dropshipping (en caso de ser posible) pueden ayudarnos mucho, además de la implementación de tecnologías de registro en tiempo real, automatización, optimización de la ejecución de proveedores y stocks de seguridad conectados a la demanda de servicio de los clientes.

Automatización De Procesos

Debemos citar la frase trillada “Todo lo repetitivo se automatizará…” para hablar sobre la importancia de incorporar tecnología en los procesos organizacionales. Hace un tiempo atrás (quizás), implementar tecnología era cosa de grandes corporaciones, ahora es inevitable para todas las empresas. Esto nos permitirá ser más eficientes, escalables y recopilar datos que nos lleven hacia la mejora continua.

Digitalización De La Atención De Clientes

Según el Zendesk Customer Experience Trends Reports 2022, en LATAM el 64% de los clientes menores de 40 años informan que el servicio al cliente se siente como una ocurrencia tardía para la mayoría de las empresas en las que compran.

No es un dato menor, los clientes en la actualidad demandan personalización, rapidez, accesibilidad y disponibilidad; como hemos visto, en Latinoamérica y en Argentina tenemos mucho trabajo por delante. Implementar softwares CRM, capacitar correctamente a los agentes, incorporar chatbots que nos permitan recopilar datos, hacer inmediata y precisa la atención, entre otras acciones pueden ayudarnos mucho a seguir creciendo.

Diversificación De Inversiones

Mientras más capital inmovilizado durante más tiempo, menos rentables serán las empresas. Es muy importante incorporar estrategias de inversión del capital, ya que en la actualidad tenemos muchas alternativas gracias al avance fintech, como ser FCIs de liquidez rápida, brokers de acceso rápido que nos brindan aún más herramientas como cauciones, opciones, índices, entre otros.

Incorporar estas claves empresariales, puede llevarnos hacia un 2024 más eficientes, más comprometidos con nuestros clientes, más rentables y, sobre todo, con más perspectiva de largo plazo.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)