5 Claves para que las empresas sobrevivan hacia el 2024

(Por Leandro N. Fernández- Co - Founder & Director de MINTA Hacks For Business) Estamos en tiempos de turbulencia económica, ambiental y social, por lo que conocer las claves que ayuden a las empresas a seguir creciendo es fundamental.

Los empresarios argentinos están inevitablemente sumergidos en el corto plazo, lo que dificulta mantener la capacidad de desarrollar y ejecutar estrategias que tengan un impacto positivo a futuro.

Si observamos los datos del Banco Mundial, podemos entender que para el 2023 el crecimiento económico desacelerará dos puntos para caer en 2,5% y se mantendrá ahí para el 2024.

Esto nos lleva a tener que tomar decisiones para que el crecimiento de las empresas se vea afectado lo menos posible por el contexto.

Es por esto que con el equipo de  MINTA Hacks For Business, identificamos 5 claves para sobrellevar el crecimiento de las empresas durante los próximos dos años. 

Optimización De Planta

Parece cultural que se relacione el crecimiento de una empresa con la cantidad de empleados, sin embargo, la era 4.0 nos brinda otras oportunidades. Es recomendable conservar de forma in-house solo los equipos core de las empresas, a modo de promover una cultura dentro de las mismas; sin embargo, también es factible tercerizar y/o contratar por proyectos el resto del equipo para lograr más escalabilidad, perspectiva global y mantener la innovación.

Optimización De Inventarios

Mantener con nosotros grandes inventarios, bodegajes y/o almacenes, nos ralentiza el movimiento de capital, impidiendo ser eficientes en la gestión financiera durante períodos tan volátiles como los que estamos pasando. Herramientas como el dropshipping (en caso de ser posible) pueden ayudarnos mucho, además de la implementación de tecnologías de registro en tiempo real, automatización, optimización de la ejecución de proveedores y stocks de seguridad conectados a la demanda de servicio de los clientes.

Automatización De Procesos

Debemos citar la frase trillada “Todo lo repetitivo se automatizará…” para hablar sobre la importancia de incorporar tecnología en los procesos organizacionales. Hace un tiempo atrás (quizás), implementar tecnología era cosa de grandes corporaciones, ahora es inevitable para todas las empresas. Esto nos permitirá ser más eficientes, escalables y recopilar datos que nos lleven hacia la mejora continua.

Digitalización De La Atención De Clientes

Según el Zendesk Customer Experience Trends Reports 2022, en LATAM el 64% de los clientes menores de 40 años informan que el servicio al cliente se siente como una ocurrencia tardía para la mayoría de las empresas en las que compran.

No es un dato menor, los clientes en la actualidad demandan personalización, rapidez, accesibilidad y disponibilidad; como hemos visto, en Latinoamérica y en Argentina tenemos mucho trabajo por delante. Implementar softwares CRM, capacitar correctamente a los agentes, incorporar chatbots que nos permitan recopilar datos, hacer inmediata y precisa la atención, entre otras acciones pueden ayudarnos mucho a seguir creciendo.

Diversificación De Inversiones

Mientras más capital inmovilizado durante más tiempo, menos rentables serán las empresas. Es muy importante incorporar estrategias de inversión del capital, ya que en la actualidad tenemos muchas alternativas gracias al avance fintech, como ser FCIs de liquidez rápida, brokers de acceso rápido que nos brindan aún más herramientas como cauciones, opciones, índices, entre otros.

Incorporar estas claves empresariales, puede llevarnos hacia un 2024 más eficientes, más comprometidos con nuestros clientes, más rentables y, sobre todo, con más perspectiva de largo plazo.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.