A un año de su llegada a Argentina, Gelt ya entregó en cashback más de $ 70 millones a su medio millón de usuarios (en Jujuy tiene más de 11.000)

La app llegó desde España hace un año y ofrece a sus usuarios reintegros (cashback) por compras de determinados productos en supermercados y farmacias. Gelt funciona en todas las provincias de Argentina y quiere pasar de los 557.637 usuarios actuales a 3 millones para fines de este año. Los productos más consumidos, algunos datos por provincia, y algo más, a continuación. 

Ignacio Sciarra, country manager de Gelt.

Gelt es una compañía española que nace en el año 2015 buscando meterse dentro del comportamiento del consumidor, en todos los momentos y actos de compra. “Nace como una compañía promocional pero también es una compañía que tiene el foco muy orientado en la data del consumidor”, menciona Ignacio Sciarra, country manager de Gelt.
 


Del 2015 al 2019 Gelt desarrolla su modelo de negocio en España, y decide luego desembarcar en Brasil y Argentina, continuando por México y Colombia. Al día de hoy, entre todas las operaciones la app suma 7 millones de usuarios.

En nuestro país la app se “prendió” el 31 de diciembre de 2020, pero su llegada al mercado se formalizó en abril de 2021, y desde entonces lleva 969.133 tickets procesados -un promedio de 80.000 por mes- y $ 71.291.511 de cashback entregado.

“El primer año de Gelt fue muy bueno, con una facturación arriba de los US$ 350.000. Actualmente estamos en 557.637 usuarios en todo el país, todas las provincias de Argentina tienen usuarios de Gelt. Estamos habilitados en la mayoría de los canales modernos, que es todo lo que tiene que ver con supermercados, mayoristas, cadenas regionales y farmacias, y próximamente estaremos desembarcando en otros tipos de tiendas físicas”, agrega Sciarra en conversación con InfoNegocios

Cómo funciona Gelt
La app se dedica principalmente a devolver cashback (reembolsar dinero) a sus usuarios. ¿De qué forma? Promocionando productos de consumo masivo (más de 70 por semana), que tienen un monto de dinero asociado (cashback).

Gelt lo que hace es generar tráfico para que los usuarios vayan a los puntos de venta físicos, elijan los productos que las marcas quieren promocionar, pagando lo que realmente vale el producto, y cuando salen del punto de venta le muestran su ticket a la app (escaneandolo de principio a fin), y la misma le deposita el monto correspondiente en su monedero personal. Una vez acumulados $ 1.500, se puede solicitar un código de extracción de 8 dígitos, y desde cualquier cajero automático o Rapipago se puede retirar dicho monto, sin necesidad de estar bancarizado. 

“Lo que buscamos con la aplicación primero es abrirle la posibilidad a las compañías de consumo masivo que se relacionen directamente con los consumidores finales. para resaltar atributos de productos y segmentar cuestiones que tienen que ver con las promociones”, resalta Sciarra.
 


Ranking de los productos más consumidos por los argentinos en Gelt
1º Detergente
2º Arroz o fideos 
3º Leche Sachet 
4º Banana
5º Gaseosa
6º Lustramuebles
7º Huevos
8º Cerveza
9º Tomate
10º Zanahoria

Cantidad de usuarios y cashback entregado por provincias (pertenecientes a la red de InfoNegocios)

Objetivos de Gelt para 2022

Como mencionamos, la app en Argentina ya tiene 550.000 usuarios, pero quiere llegar a 1.5 millones a mitad de año, y a los 3 millones a fines de 2022. 
Además quiere incorporar más compañías de consumo masivo a su negocio, y llegar a otro tipo de tiendas tanto físicas como digitales, relacionadas al consumo diario de los usuarios, pero también a consumos temporales. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.