"Chakus", balance de media temporada: unas 70 vicuñas ya fueron esquiladas para el aprovechamiento sustentable de su fibra

La esquila sustentable de vicuñas conocida como "Chakus", se encuentra a mitad de su temporada , la  ancestral que llevan adelante las poblaciones de la puna jujeña integrantes de la CAMVI (Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas) recolectan la fibra de vicuña para su aprovechamiento comercial.

Las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas tienen previsto realizar 40 chakus en diferentes localidades de la Puna, intentando generar una mejora en la cosecha récord de fibra del 2021.

Con el acompañamiento de los equipos la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, acompaña los procesos de esquila sustentable de vicuñas en silvestría conocido como "Chakus", que llevan adelante las comunidades andinas manejadoras de vicuñas (CAMVI).

Se llevó a cabo el segundo Chaku en la Comunidad Originaria de Suripujio, dentro del cronograma de 4 chakus estipulados para la temporada 2022 para la zona.

Alrededor de 100 personas de las localidades de Inticancha, Quirquinchos, Larcas y Suripujio, participaron del proceso, con trabajos coordinados que permitieron llevar a cabo una excelente jornada de esquila sustentable de vicuñas.

Al respecto, la secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Estefanía Sánchez Cuartielles, expresó que la Secretaría a su cargo lleva adelante la fiscalización del proceso para certificar el bienestar animal de esta especie protegida con un gran equipo de profesionales que acompaña a las comunidades.

Por su parte, el director de Protección a la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel Zenón, comentó que este proceso se llevó adelante en dos días, en donde alrededor de 10 equipos de trabajo se apostaron en distintos puntos elevados del lugar comandados por la CANVI, realizando un embudo a través de una malla móvil para guiar a las vicuñas al corral de encierro.

El proceso de esquila sustentable de vicuñas en silvestría comienza con la captura de la vicuña en el corral y una evaluación de cada ejemplar para determinar si es apta o no para ser esquilada. Cada vellón que se aprovecha tiene un número de seguimiento para saber de qué vicuña se proviene. Estas prácticas ancestrales previenen la caza furtiva de esta especie protegida. Participaron, además, equipos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.