El NOA exporta los primeros limones argentinos a Vietnam

El primer embarque de limones argentinos arribó recientemente a la República Socialista de Vietnam, inaugurando de esta manera las exportaciones de este producto luego que se acordaran los requisitos para abrir este mercado en febrero de 2019.

“Estamos muy contentos con este logro. Vietnam era una asignatura pendiente del sector citrícola argentino para expandir nuestra presencia en los mercados de Asia. Ya estamos exportando a China, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur. Aspiramos a posicionarnos como proveedores desde el hemisferio Sur y en contraestación de un producto de alta calidad en sociedades que están comenzando a conocer las virtudes del limón amarillo y a incorporarlo poco a poco en su dieta”, comentó Pablo Padilla, presidente de ACNOA (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino).

“Esto fue posible gracias al trabajo técnico realizado por el SENASA durante casi diez años de negociaciones, en conjunción con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en las distintas etapas de negociación, como así también por el impulso político y diplomático que se ha dado desde el gobierno nacional en todos estos años. Nuestro agradecimiento a la Cancillería, la Embajada Argentina en Vietnam, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y al SENASA; también a los gobiernos de las provincias del NOA por el constante apoyo a nuestra actividad”, agregó Padilla.

Se trata de un contenedor de 25 toneladas de limones frescos exportados por la empresa FGF Trapani de la provincia de Tucumán. La primera carga arribó al puerto de Haiphong el 10 de octubre de 2022 y fue trasladada al mercado mayorista de Hanoi, capital de Vietnam, desde donde será distribuida al resto del país. La travesía duró 35 días desde la planta que la empresa posee en Tafí Viejo hasta su destino final. La carga se consolidó en Mendoza, donde se inició el tratamiento de frío que exige el Protocolo Fitosanitario. Desde allí, fue embarcada en el puerto de Valparaíso con Vietnam.

Argentina es prácticamente pionera en la exportación de limones amarillos a Vietnam. Hasta el momento, ningún otro país del hemisferio sur está presente en este mercado y sólo se registra el ingreso de limón desde la vecina China.” “Desde la firma del Protocolo hemos venido buscando exportar a este nuevo destino y estamos muy satisfechos por haberlo logrado. Somos conscientes que se trata de un hito muy importante para la citricultura del NOA”, celebró Fabricio Trapani, director de Fruta Fresca de la empresa exportadora. “Este envío fue a modo de ensayo para verificar cuestiones logísticas y que podíamos llegar a este mercado con un producto de calidad y precio y que cumpliera con las exigencias del Protocolo. Esperamos que la fruta guste y que el año próximo podamos colocar más volumen, desde el inicio de la temporada”, agregó Trapani.

Sobre Vietnam

• 98,5 millones de habitantes, de las cuales el 37% son residentes urbanos (Oficina General de Estadísticas de Vietnam)

• 7% crecimiento de la economía en 2022 (última estimación del FMI).

• US$ 3.694 ingreso per cápita en 2021 (Banco Mundial)

• La producción de cítricos se concentra en naranjas y mandarinas (1,78 millón de toneladas) y pomelos (1 millón de toneladas). No produce limones amarillos (Oficina General de Estadísticas de Vietnam)

• Las importaciones de cítricos vienen creciendo paulatinamente año a año (36.505 toneladas en 2020), especialmente de naranjas y mandarinas. Las importaciones de limón son marginales, pero también con crecimiento paulatino (106 toneladas desde China en 2020).

Algunos datos sobre la producción de limones en el NOA

  • En el NOA, entre 300 y 600 metros de altura sobre el nivel del mar, se cultivan los mejores limones de la variedad Eureka (limón amarillo) del mundo.
  • La producción prospera en condiciones agroecológicas únicas, propias del piedemonte de la provincia de Tucumán y de otras localidades de Catamarca, Salta y Jujuy, caracterizadas por suelos fértiles y clima subtropical, con niveles de lluvias que superan los 1.000 milímetros al año. Estas particulares ventajas promueven una óptima producción de fruta y una mayor cantidad de jugo.
  • 97% del limón de Argentina se produce en el NOA.
  • 59.000 has plantadas con limón en el NOA.
  • 1,85 millones de toneladas producidas en la campaña 2021-2022, de las cuales 261.000 toneladas fueron exportadas; el resto se destinó al mercado interno (200.000 toneladas) y al procesamiento industrial (1,40 millón toneladas).
  • El limón de exportación se cosecha entre los meses de febrero y septiembre, período en el que se comercializa en los mercados más competitivos del mundo, como: la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Canadá, México, Ucrania, Noruega, China, Hong Kong, entre otros mercados.
  • El sector es un gran empleador de mano de obra directa intensiva e indirecta (52.513 puestos formales).
  • El cluster limonero representa el 51% de las exportaciones de la Provincia de Tucumán (fruta fresca y subproductos industriales).

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)