Exar realizó una nueva edición de monitoreos participativos

Un equipo de la secretaría de Calidad Ambiental participó de un nuevo monitoreo en la empresa minera Exar, del que también formaron parte comunidades indígenas.

 

El ministerio de ambiente y cambio climático, a través de la secretaría de calidad ambiental, participó de una nueva edición de los monitoreos participativos ambientales de la empresa minera Exar en el Salar de Olaroz-Cauchari, en la Puna de Jujuy. En esta oportunidad estuvo presente el secretario de Calidad Ambiental, Pablo Bergese, junto al director de Minería del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, José Gómez, con parte del equipo técnico de ambos organismos.

También estuvieron presentes, la gerente de la empresa consultora Eliza Cossi & Asociados, quien se encarga de llevar adelante los monitoreos ambientales de Exar; y el equipo del Laboratorio Induser, encargado del análisis de todas las muestras obtenidas en los procesos de control de todos los parámetros considerados. La comitiva fue acompañada por la gerente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Empresa Minera Exar, Natalia Giménez.

Al respecto, el secretario Pablo Bergese explicó que “como todos los monitoreos participativos que se llevan a cabo en la industria minera de la provincia, se contó con la participación de comunidades originarias de la zona de influencia de la empresa. En este caso participaron miembros de las comunidades de Puesto Sey, El Toro y Huáncar”.

También informó que en esta oportunidad, como se encuentra establecido en el Plan de Monitoreo aprobado para la empresa, se realizaron mediciones de calidad de aire, de suelo y de agua, tanto superficial como subterránea, así como análisis limnológicos, de flora y de fauna, entre otros parámetros. Entre otros puntos incluidos en el plan, se tomaron muestras en el Río Rosario, en la vega de Olaroz y en la vega de Archibarca, para controlar el estado de estos cursos de agua.

“El estado provincial participa de estos monitoreos para asegurar que los procesos sean llevados a cabo de manera correcta. Se trata de una práctica usual, para garantizar una industria minera – en este caso del litio- sustentable y acorde a la normativa ambiental vigente, y respetuosa de la naturaleza y de las poblaciones aledañas a los proyectos”, precisa el secretario Bergese.

Por otro lado, además de los monitoreos ambientales, se realizó una recorrida por las instalaciones de la planta de producción de carbonato de litio, la cual entró en operaciones el 9 de junio pasado, a fin de fiscalizar que se cumplan con todos los estándares ambientales en cuanto a emisiones, residuos, ruidos ambientales, etc. establecidos por la normativa vigente.

Finalmente, se pudo concluir que la empresa se encuentra trabajando de acuerdo a las normas que regulan la actividad, con una infraestructura adecuada y parámetros de operatividad correctos. No obstante, se hicieron algunas recomendaciones en pos de mejorar el desempeño de algunas partes específicas de la planta, con el objetivo de consolidar las políticas ambientales de la empresa.

Controles ambientales en la Industria Minera
La minería es una de las ramas de la industria más controladas por los organismos gubernamentales en la provincia de Jujuy. De estos controles participan activamente tanto la Secretaría de Minería e Hidrocarburos como el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, así como otros órganos del Estado, como ser la Secretaría de Pueblos Indígenas, la Dirección de Recursos Hídricos o el Ministerio de Trabajo y Empleo, quienes fiscalizan y controlan el cumplimiento de cuestiones específicas de sus competencias.

Dentro de la industria minera, la rama del litio es una de las sometidas a los mayores y más rigurosos controles, contando con 437 puntos de control en su zona de influencia, a saber, el Salar de Olaroz Cauchari, ya que no hay proyectos de Litio en las Salinas Grandes al momento. Estos puntos de control sirven para fiscalizar y controlar el estado de diversos parámetros relacionados con calidad de agua, de aire, de suelo, de costra salina de flora y de fauna, siendo medidos con una frecuencia mínima trimestral por parte de las distintas empresas del rubro.

Cabe mencionar que en el año 2022 se llevaron a cabo en todo el territorio provincial 69 monitoreos ambientales participativos de minería, de los cuales casi la mitad corresponden a industria de litio.

Del mismo modo, existen alrededor del Salar de Olaroz Cauchari, 68 pozos de control piezométrico (es decir, pozos que se utilizan para determinar la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea en un punto), cuyo objetivo es el de determinar la afectación de esta agua subterránea por parte de la industria del litio, habiéndose determinado hasta la fecha que dichos niveles no han sufrido disminución de consideración, sino solamente variaciones estacionales naturales.

Las comunidades aborígenes participan en los procesos de evaluación de los proyectos mineros de litio previo a su puesta en funcionamiento, así como de las renovaciones bianuales de los mismos. Del mismo modo, participan de los monitoreos ambientales participativos trimestrales, por lo que en el lapso de dos años para una sola empresa las comunidades participan en 10 eventos relacionados con el control y la fiscalización ambiental como mínimo, ya que a ellos se deben sumar las inspecciones de oficio o las derivadas de alguna denuncia, en las que son invitadas a participar.

Además de ello, tienen la facultad de requerir información asociada con algún proyecto determinado las veces que sea necesario y sin necesidad de justificación alguna, en el marco del acceso a la información pública ambiental.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)