Inflación en el Norte Grande: fue el peor enero desde 2017 con aceleración de la suba de precios

De acuerdo con el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel país registró una suba del 6,0% acelerando fuertemente respecto a diciembre y alcanza así el 98,8% a nivel interanual, el valor más alto desde la hiperinflación. En este marco, el NEA y NOA iniciaron el año con una importante aceleración en la suba de precios siendo el peor enero desde 2017.

Inflación en el Norte Grande

En la macrorregión la inflación registrada en enero aceleró de manera considerable respecto a los registros del mes previo. En el NEA marcó una suba del 5,4% (+0,8 puntos porcentuales contra el mes anterior) y el NOA de 6,3% (+1,6 p.p). La suba del noroeste fue, a su vez, la segunda más alta del país (detrás de Cuyo), mientras que la del nordeste fue la más baja en este mes de análisis.

Pese a tener una suba menor que el promedio nacional, el NEA marcó un récord en la comparación interanual: se trata de la primera región que supera el 100% desde que se inició la medición regional (diciembre 2016). El registro de enero fue de 100,2% de incremento contra enero 2022. En el caso del NOA, la suba alcanza el 99,4%. De ese modo, el NEA y el NOA lideran el ranking de regiones con las mayores subas año/año.

¿Qué subió más en el Norte Grande?

Las divisiones que más crecieron en el NEA fueron Bienes y Servicios varios (7,8%, con empuje de servicios de cuidado personal), Recreación y Cultura (7,6% traccionada por temporada de vacaciones y en menor medida por la tarifa del servicio de TV por cable); el tercer lugar está compartido por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,0%, con mayor fuerza específicamente en los cigarrillos) y Comunicaciones (7,0% por tracción de servicios de internet).

Por su parte, en el NOA, la mayor suba estuvo en Comunicaciones (9,3%, también movilizado por tarifas de internet y telefonía); le siguen Restaurantes y Hoteles (8,9%, con empuje de la temporada estival) y completa el podio Alimentos y Bebidas no alcohólicas (7,9% con especial fuerza de las verduras).

Al analizar el incremento interanual, ambas regiones muestran muchas divisiones con triple dígito de suba. En el caso del NEA, las mayores subas están en Prendas de vestir y calzado (117,6%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (113,1%), Bienes y Servicios varios (106,6%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (105,4%), Restaurantes y Hoteles (103,7%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (101,7%), todos por encima del nivel general regional de +100,2%.  

En el NOA, son cinco las divisiones con subas mayores al 100%: Prendas de vestir y calzado (122,0%), Restaurantes y Hoteles (114,6%), Bienes y Servicios varios (102,9%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (101,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (100,7%), todas también por encima del nivel general regional de +99,4%.

Desempeño de los alimentos en el Norte Grande

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas es la de mayor incidencia en el IPC en ambas regiones: en el NEA, representa el 35,3% del total de la muestra; en el NOA, el 34,7%. En enero, esta división coincidió en que tuvo una importante aceleración en ambas regiones que conforman el Norte Grande, pero sobresalió principalmente en el NOA: la suba en esa región fue del 7,9% acelerándose 4,6 puntos porcentuales respecto a diciembre; en el NEA fue del 6,6% (+3,0 p.p contra diciembre). En ambos casos, se verifica que crecieron por encima del nivel general regional.                                                                                      

Observando hacia dentro de esta división, tanto en el NEA como en el NOA las aperturas de mayor suba de precios de enero en Alimentos fueron las Verduras, tubérculos y legumbres (22,3% en NEA y 27,5% en NOA) y Frutas (11,1% NEA y 18,4% NOA). A su vez, las Carnes y derivados fueron las que menos crecieron en ambos casos (3,0% en NEA y 3,7% en NOA). Por su parte Verduras, tubérculos y legumbres se ubican, en la comparación interanual, como la apertura de mayor suba en ambas regiones: 192,4% en NEA y 176,8% en NOA.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Pascuas con Dia: llegaron sus infaltables huevos y figuras de chocolate

Dia presenta sus nuevos huevos de Pascua marca Delicious: elaborados de chocolate con leche y rellenos de deliciosos confites; se encuentran disponibles en presentaciones de 80 y 30 grs.. Para sorprender a los más chicos, también se podrá encontrar la famosa figura del conejo de chocolate de 45 grs. y huevos de chocolate con maní de 80grs, ambos también marca Delicious, la línea premium exclusiva de la cadena.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.