Jujuy busca consolidar la producción de frutas tropicales en el territorio

Bajo la premisa de impulsar y fortalecer nuevas producciones en el territorio jujeño, el Gobierno de Jujuy participó del 1° Seminario Internacional de Innovaciones Tecnológicas para la Producción de Frutas Tropicales: Banano y Mango.

El objetivo del evento fue intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer la producción nacional de frutas tropicales de calidad. En este contexto, Jujuy estuvo representado por Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo,  quien remarcó que “tenemos un amplio abanico de cultivos que van desde los tradicionales, tabaco y caña de azúcar, pasando por hortalizas, flores, granos, plantaciones forestales, hasta los cultivos andinos y muchos otros más”.

Para la producción de cultivos tropicales, es importante remarcar que la provincia cuenta con potencial gracias a las características climáticas y la presencia de productores especializados y centros de investigación: “no solo por las características climáticas, sino porque existe un desarrollo de productores especializados y porque contamos con la Estación Experimental del INTA Yuto, que aporta innovación y desarrollo, además de las Facultades de Salta y Jujuy” expresa Ríos.

“En el NOA hay 50 productores que plantan una superficie de 3000 hectáreas y que en los últimos años va en aumento. Se han desarrollado plantas de empaque de frutas de primer nivel y somos conscientes de que hoy podemos cubrir la demanda de frutas tropicales de nuestro país, compitiendo con los más altos estándares de calidad”, ponderó la funcionaria.
Durante el debate, Ríos hizo una llamado a reconsiderar los frutos tropicales en forma conjunta. Es decir, “no solo al mango, palta, maracuyá, etcétera; sino también los nativos como el tomate de árbol, quiruzilla, papaya del monte”.

“Debemos enfocarnos en fomentar el desarrollo no solo a nivel cultivo, sino de la industrialización para generar dulces, pulpas congeladas, frutas secas y abrillantadas y así motivar a que las provincias de Salta, Jujuy se transformen en un polo de frutas tropicales para el país”, ponderó la secretaria.

En ese marco, señaló que desde el Gobierno de Jujuy trabajan en la generación de políticas que atraigan inversiones: “hoy tenemos un marco óptimo para que quienes estén decididos a producir, lo hagan con la certeza de que cuentan con el soporte para éstas iniciativas”. 
“Vamos a continuar apostando por la diversificación económica y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que impulsen el crecimiento de las pyme y eso se traduzca en crecimiento para la región” finaliza.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)