Jujuy participó del VI Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario

Con un balance positivo, avanzaron en la definición de acciones concretas para el reconocimiento del prestador de TRC en las normativas de turismo. Renovaron referentes comunitarios para la mayoría de las provincias.

Algo más de 200 participantes oriundos de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Chubut, Rio Negro, Neuquén y Mendoza se dieron cita en el paraje La Asunción, Municipio Lavalle (Mendoza) para darle marco al VI Encuentro Nacional de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC).

La apertura fue encabezada por el director nacional de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo y Deportes de Nación, Sergio Castro, junto al intendente del Departamento Lavalle, Roberto Righi, acompañados por el referente de TRC del MinTur Nación, Diego Conca, y Laura Guardia, del Comité Nacional RATuRC, entre otros.

A lo largo de cuatro jornadas, los referentes de organizaciones campesinas y comunidades de pueblos originarios de todo el país abordaron diferentes temáticas dirigidas al fortalecimiento del TRC en las diferentes provincias argentinas.

Los puntos destacados fueron el diseño participativo de un modelo genérico de normativa para regular y reconocer la prestación de servicios del TRC para ser presentado ante las autoridades del Consejo Federal de Turismo. Debatieron además, la actualización de la oferta turística de las comunidades de la RATuRC; el diseño de circuitos y corredores vivenciales entre comunidades y regiones, y el rol de la mujer en el Turismo Rural Comunitario. En la última jornada se designó el nuevo comité nacional de la RATuRC para el período 2023/2024, que lo encabezará Santiago Moreira y Juan Luis Arce por la región Litoral; Patricia Montenegro Treuque y Antonio Puel por la región Patagonia; José Carmona y Marcelino Villegas por región Cuyo; Emanuel Lera y David Mercado por región Norte. La delegación jujeña fue encabezada por Carola Cejas, del equipo técnico de la Coordinación de TRC del MinTur Jujuy, junto a Graciela Gaspar (de Cieneguillas), Ramona Rodriguez (de Maimará), Gabriela Lamas (de Hornaditas, designada referente de la RATuRC en Jujuy), Florentina Alejo (de la Coop. Espejo de Sal), Mercedes Suruguay (Grupo Ruta 35). También asistieron Néstor Cruz (de Red Valles de Altura.Valle Colorado), Viviano Flores (de Comunidad de Tinate), Ronaldo Sarapura (de San Francisco de Alfarcito), Mariela Cruz (de Santa Ana), y Marianela Llampa (de Cusi Cusi - Lagunillas del Farallón).

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)