Jujuy pica en punta como una de las 5 provincias con mayor exportación minera en lo que va de 2022

El 97% de las exportaciones mineras registradas en agosto corresponden a los embarques realizados desde cinco provincias, - Jujuy, Salta, Catamarca , Santa Cruz y San Juan- que se distribuyeron casi la totalidad de los US$ 250 millones de ingresos de divisas generadas por el sector el mes pasado.

Jujuy se encuentra entre las tres que más crecieron durante los primeros ocho meses de 2022, lugar que comparte con Santa Cruz y San Juan. Superó a Salta a nivel regional. Jujuy en el podio de las exportaciones mineras.

Con US$ 439 millones recaudados en concepto de exportaciones mineras acumuladas, Jujuy se posicionó entre las tres provincias que más crecieron durante los primeros ocho meses de 2022, sitial de privilegio que comparte con Santa Cruz y San Juan, superando a Salta a nivel regional.

Así lo refleja un informe difundido por la Secretaría de Minería de la Nación, el cual también consigna que dichas provincias fueron las que más aportaron al crecimiento general del 24%, respecto del mismo período de 2021.

Son cinco las provincias que se destacan en la actividad, acumulando 97,6% de las ventas al exterior. Ellas son: Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca.

El monto exportado por cada provincia, es el que a continuación se consigna: Santa Cruz, US$ 1.092 millones ; San Juan, US$ 600 millones; Jujuy US$ 439 millones; Salta, US$ 196 millones; y Catamarca, US$ 90 millones.

En otro orden, el informe también patentiza la importancia de la estrategia de complementariedad regional al que apostaron Jujuy, Salta y Catamarca que, como jurisdicciones del NOA, suman 63,8% de incremento de las exportaciones acumuladas, comparando el ciclo enero/agosto 2021 y 2022, contra Santa Cruz 7,4% y San Juan 27,2%.

Cabe destacar, que el crecimiento de Jujuy se consolidará en los próximos meses, a partir de las exportaciones de litio en alza proyectadas para el próximo año, estimando que la provincia igualará el monto de exportación de minerales de todo el país.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)