La legislatura jujeña aprobó la venta de electrodomésticos y automóviles en la zona franca de La Quiaca

El oficialismo jujeño, que cuenta con mayoría en la cámara provincial, logró hoy la aprobación de la autorización de productos venta al por menor de electrodomésticos y automóviles en la futura zona franca que se emplazará a fines del 2020 en la ciudad fronteriza de La Quiaca. 

Se trata de la ley provincial 6.144 que contó con la aprobación de la coalición Cambia Jujuy, mientras que la posición esgrimió fuertes críticas al proyecto comercial por la supuesta expropiación "ilegal" de tierras de comunidades indígenas, durante la tercera sesión extraordinaria de este año. 


La autorización de venta fue formalizada por el gobierno nacional la semana pasada a través de una adenda de modificación de unas de las cláusulas del convenio de adhesión a la Ley 24.331 de creación de zonas francas, firmado en febrero de 2018.

"Esto es muy importante por cuanto es un avance más para el fortalecimiento de la zona franca de venta minorista en la ciudad La Quiaca", sostuvo el jefe de la bancada radical, Alberto Bernis, quien consideró que la zona libre de impuestos "generará un mayor movimiento de la economía y crecimiento para la provincia".

Por su parte, el diputado del Frente de Todos, Juan Manuel Esquivel, recordó que hubo "un conjunto de leyes sancionadas en esta cámara que disponen los terrenos para la instalación de la zona franca", dijo en relación a la comunidad indígena de La Quiaca Vieja, cuyos integrantes llegaron hasta las inmediaciones de la Legislatura, para manifestar su desacuerdo con el emplazamiento de la zona franca en terrenos que les pertenece.


El diputado de izquierda, Iñaki Aldasoro, manifestó que "no ha habido grandes avances en las zonas francas anunciadas", al analizar un "contexto económico desfavorable", para la instalación de una zona franca que "desarrolle" el comercio, por lo que consideró al tema discutido como "ficticio".

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)