La UNJu aprobó la creación de la nueva Licenciatura en cocina regional y cultura alimentaria

La licenciatura se dictará de manera interinstitucional entre la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) a través de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Será la primera carrera pública de nivel superior que formará profesionales altamente capacitados para las múltiples tareas que se desarrollan en una cocina o emprendimiento gastronómico con un enfoque socio cultural, federal y sustentable. 

La nueva oferta se aprobó a principios de mes, en una sesión sincronica, encabezada por la Vicerrectora de la Universidad Nacional de Jujuy, Dra. Liliana Bergesio, la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dra. Noemí Bejarano, la vicedecana, Dra. Raquel Romeo, la secretaria de asuntos académicos de la UNJu, Lic. Esp. Maria Eugenia Bernal, la Ing. Agro. Magda Coque Vilca, el secretario de Legal y Técnica, Dr. Guillermo Farfán y la secretaria de académicos de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Mg. Yamila. 

La licenciatura se enmarca en un proyecto colaborativo  entre las universidades nacionales representativas de distintas regiones del país con el propósito de articular las tradiciones gastronómicas y agroindustriales de cada región para potenciar la soberanía alimentaria, la diversidad cultural y la generación de valor.

Dicha carrera cuenta con un espacio institucional de legitimación, valoración y desarrollo de las cocinas regionales ampliando el sentido de las artes hacia otras prácticas donde se pone en juego la creación en su realización dialéctica entre la innovación y tradición.

La incorporación del estudio de prácticas alimentarias, las tradiciones  regionales y procesos socio culturales comunitarios en el ámbito de la educación superior con fuerte impacto  en el mundo del trabajo y de las economías  regionales constituye una acción  política estratégica  que crea un ámbito  hábitos alimentarios, contribuir a una mayor y mejor calidad de vida, promover la alimentación equilibrada y saludable y generar recursos para la prevención de patologías asociadas con la alimentación.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)