La UNJu participó de la primera reunión del Consejo contra el hambre en Argentina

El rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi, estuvo presente en la primera reunión del Consejo Federal "Argentina contra el hambre", encabezada por el presidente electo Alberto Fernández y de la que participaron dirigentes sociales, sindicales, religiosos, empresarios y académicos que respaldan el surgimiento de un plan que busque mejorar las condiciones alimentarias de la población. 

En el marco de este consejo, la Universidad Pública Argentina desempeñará un rol clave con la creación de observatorios que realicen un acompañamiento sobre los planes, proyectos y acciones que despliegue el nuevo programa. Con relación a este punto, Rodolfo Tecchi, rector de la UNJu y vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), señaló que "En esta primera reunión dejamos sentado que las universidades nacionales hemos tomado el compromiso y vamos a proporcionar al Presidente de la Nación la información exacta de cómo se va desarrollando este plan".


Refiriéndose a cómo se desarrollará el plan a nivel local, Tecchi detalló que "desde la UNJu disponemos de un programa propio que ha sido elaborado por la Secretaría de Extensión Universitaria y que acompañaría las tareas del observatorio en Jujuy, una provincia que también, como todo el país, refleja la pérdida de trabajo, el aumento de la indigencia y de la pobreza".

El plan contra el hambre se pondría en marcha desde el 10 de diciembre bajo la coordinación del diputado nacional Daniel Arroyo, futuro ministro de Desarrollo Social, quien en la oportunidad del encuentro informó que la primera medida sería entregar una tarjeta de alimentos del banco público que le permitirá la compra de alimentos a casi dos millones de personas. 

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)