Los índices de inflación de agosto tienen al Norte Grande como las regiones más sacudidas por la suba de precios

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), según los datos difundidos por el INDEC, registró una suba del 7% a nivel nacional, por encima de las proyecciones previstas para este mes (que oscilaban entre 6% y 6,5%). En este marco, el NEA y NOA, que conforman el Norte Grande argentino, registraron las mayores subas de precios en todo el país, agravando así el problema inflacionario en la región.

En el Norte Grande la inflación dio un golpe muy importante, que se sintió con igual intensidad tanto en el NEA como en el NOA: ambas regiones registraron una suba del IPC del 7,6%, siendo las más altas subas en todo el país. Además, se observa también que en ambos casos la tasa de crecimiento aceleró en relación con el mes previo, aunque con mayor fuerza en el noroeste (+0,9 puntos porcentuales vs. +0,2 puntos porcentuales en el nordeste).

 Además, en lo que respecta a la suba acumulado del año, el NOA y el NEA también son protagonistas en sentido negativo: con subas del 58,1% y 57,6% respectivamente, se ubican en el primer y segundo lugar en ranking de regiones, un par de puntos por encima de la media nacional (56,4%).

A su vez, en la comparación interanual (vs. agosto 2021) otra vez el Norte Grande protagoniza un extremo del ranking: con marcas del 80,4% (NEA) y 79,9% (NOA), estas regiones son las de mayor crecimiento de la inflación en el país.

Por ende, se observa que en todos los niveles comparativos, el Norte Grande registra los mayores avances de la inflación, con tasas que no solo superan con considerable margen al nivel nacional, sino que son récords históricos para las regiones en particular, agravando notablemente el problema inflacionario que no tiene solución en vista en la Argentina actual.

¿Qué subió más en el Norte Grande?

“Prendas de vestir y calzado”, con subas del 10,6% y 11,7%, respectivamente. En ambos casos, fue la única división con subas de doble dígito en el mes y son, además, las más altas de todo el país en esta categoría en particular. A su vez, “Comunicación” fue la división con menor incremento también en ambas regiones (3,5% NEA y 4,4% NOA).

Por su parte, al analizar el incremento interanual en estas regiones, el top tres de mayores subas contiene a las mismas divisiones, aunque con distinto posicionamiento: “Restaurantes y Hoteles” se ubica primera en el NEA (102,5%) y segunda en el NOA (96,3%); “Prendas de vestir y calzado” segunda en el NEA (101,6%) y primera en el NOA (107,3%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas está tercera en ambas (82,4% y 81,3%, siendo además las mayores de todo el país).

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.