Más de 15.000 turistas visitaron Jujuy durante el fin de semana largo (impacto económico de $ 300 millones)

Jujuy sigue posicionándose como destino elegido por los turistas a nivel nacional. Durante el fin de semana largo la ocupación promedio fue del 86%, lo que significó un impacto económico de $ 326.696.659.

Durante el fin de semana largo, entre los días 12 al 15 de agosto, 15.631 turistas visitaron Jujuy, con un total de 43629 pernoctes y una estadía promedio de 2,8 noches. Por otro lado, la región con mayor demanda de turistas fue la Quebrada con un 93% de ocupación, seguida de los Valles con un 87%, Puna 67% y Yungas con el 60% de ocupación. Al igual que en la temporada de invierno, Purmamarca fue el destino mayor demandado con el 95%, seguido por Tilcara 94%, San Salvador de Jujuy y San Francisco 89% y Maimará 85%.

Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy indicó en este contexto, que “agosto es un mes con muchísimas actividades culturales tanto de la Pachamama como de Fiestas Patronales”. Asimismo, agrego que “este fin de semana es aún más especial, ya que se realizó el 7mo. Festival Nacional de la Pachamama y el tradicional Toreo de la Vincha en Casabindo, el cual es un atractivo turístico-cultural muy importante que tiene la provincia”.



“Agosto viene con muy buenos niveles de ocupación más allá de este fin de semana largo, producto de las diferentes celebraciones de Pachamama que se realizan en las diferentes regiones de nuestra provincia, y distintos festivales” continuó Posadas. Además, explicó que “hay un mercado turístico que aprovecha este mes para tomarse las vacaciones de invierno, e incluso tiene mayor poder adquisitivo de los turistas que vinieron en julio, por lo que los niveles de ocupación son importantes”. 

Finalmente, el ministro remarcó que “en septiembre tenemos una nueva edición del Festival del Cine de las Alturas y Fiesta de los Estudiantes, por lo que también tendremos mucha oferta y demanda turística; hasta noviembre tenemos buenos niveles de ocupación”.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)