Mesa de Cuenca Caprina: Jujuy conforma un nuevo espacio para desarrollar y fortalecer al sector

Con la participación del Gobierno de Jujuy, productores caprinos y entidades afines se llevó a cabo la conformación de una Mesa de Cuenca Caprina para generar estrategias que fortalezcan al sector, como también generar proyectos a financiarse a través del Programa de Desarrollo de la Cadena Caprina (Prodecca).

El trabajo, a cargo de la Dirección de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Desarrollo Productivo y Económico, está enmarcado en el Programa para el Desarrollo de la Cadena Caprina (Prodecca), que apuesta a lograr mayores opciones de mercado y una mejor eficiencia en la aplicación de políticas públicas orientadas a la agricultura familiar con actividades caprinas.

“Queremos desarrollar todo lo que es la cadena de valor en torno al sector y trabajar la inocuidad de sus producciones. Para la provincia y la economía regional es muy importante la ejecución de este programa”, valoró la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos.

Agregó que además de conformarse la Mesa, se aprobó un plan de trabajo y se adoptó el compromiso entre los distintos sectores para la elaboración, en el plazo de un mes, de proyectos en torno al desarrollo económico del sector.

Del Prodecca, apuntó finalmente que es un programa que ya se viene ejecutando en otros puntos del país y en el que Jujuy logró obtener un lugar, por lo cual próximamente se concretará la firma de un convenio entre la Provincia y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Por otro lado, el director de Desarrollo Ganadero, Juan Casasco, se refirió a la conformación de la Mesa y dijo que tuvo lugar durante la segunda reunión tendiente a implementar el Prodecca en la provincia, que vendrá a “complementar las distintas acciones que se vienen desarrollando desde el Ministerio para fortalecer al sector ganadero y puntualmente al caprino”.

Casasco indicó que a diferencia de otras provincias se determinó trabajar con una cuenca caprina que abarque todo el territorio provincial, debido a que los productores se encuentran atomizados en las diferentes regiones.

Finalmente, señaló que los interesados en acceder a mayor información sobre el trabajo en marcha, se pueden comunicar o acercarse a la Dirección de Desarrollo Ganadero, ubicada en el complejo de la cartera de Producción.

El encuentro contó con la participación de técnicos y directivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto para la Agricultura Familiar (IPAF- NOA), de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci), y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. También estuvieron representantes del SENASA, de la Agencia de Desarrollo Rural de Tilcara y de productores de las distintas regiones.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.