Mitigación de riesgo: productores trabajan en la prevención de plaga que amenaza la apicultura

La plaga demanda de una detección inmediata ante su eventual ingreso, por lo que se trabajará fuertemente con productores del sector en la provincia.

Con el objetivo de mitigar el riesgo de ingreso de la plaga del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC) que amenaza a la apicultura, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción lleva adelante alianzas estratégicas con diferentes organismos y productores del sector.

En ese sentido, la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos y el director de Desarrollo Ganadero, Juan Casasco, encabezaron una mesa de trabajo con miembros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Facultad de Ciencias Agrarias, productores apícolas y el Senasa, que contó con la disertación del ingeniero Mauricio Rabinovich, jefe del programa nacional de Apicultura.

“Fue un encuentro muy positivo porque tratamos cómo vamos a abordar un trabajo en conjunto para evitar el ingreso de una plaga que se la conoce como PEC, que no la tenemos en Argentina, pero si está en Bolivia, y que preocupa porque afecta la calidad de la producción en la apicultura”, sostuvo al respecto Patricia Ríos.

Dijo que, llamado Aethina Tumida, se trata de un escarabajo de origen africano que parasita las colmenas de abejas provocando severos daños. En su etapa adulta puede volar más de 10km en busca de colmenas o enjambres, atraído por sus olores. Por eso, remarcó Ríos, “es de suma importancia seguir manteniendo el país con este estatus sanitario de libre del PEC”.

“Desde la provincia consideramos importante abordar mesas de trabajo que nos permitan diseñar una estrategia clara de cómo vamos a llevar adelante la prevención de la aparición de esta plaga y en caso que la misma aparezca, cómo vamos a abordar el tratamiento de la misma”, precisó la secretaria.



En ese orden, destacó el compromiso de los diferentes organismos públicos y privados de trabajar articuladamente en la prevención, puesto que “cuando existe la amenaza de una plaga sanitaria es importante que los productores estén en alerta, sepan que tienen que detectar y conozcan correctamente cuáles son las vías de comunicación para hacer la denuncia”.

Sobre el apícola en Jujuy, Ríos precisó que se cuenta con un registro de más de 250 productores, con alrededor de 7000 colmenas y un crecimiento marcado a partir de fines del 2015. “La provincia produce material vivo, tenemos criaderos de reinas. Es decir, sabemos que es una actividad que tiene un gran desarrollo en nuestra provincia, por lo cual estamos trabajando y en constante comunicación con los productores”, enfatizó. 

A modo de cierre señaló que se reforzaron los controles en las barreras fitosanitarias con el objeto de chequear todo el tránsito del material que tiene que ver con el desarrollo de la actividad, como así también se trabajará en los registros. “Queremos que todos los productores de la provincia que llevan adelante la actividad apícola estén inscriptos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) porque es necesario empezar a fortalecer nuestros vínculos para evitar el ingreso de la plaga”, sentenció.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)