Norte Grande: inflación interanual supera el 90% en la región

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), según los datos difundidos por el INDEC, registró una suba del 6,3% a nivel nacional en octubre, acelerando levemente respecto al mes previo, cuando marcó 6,2%. En este marco, el NEA y NOA tuvieron subas en niveles similares, pero protagonizan el escenario comparativo interanual, al superar el 90%. 

En la región, la inflación continúa golpeando de manera muy fuerte. En octubre, el NEA registró una suba del 6,2% y el NOA de 6,3% y por cuarto mes consecutivo la suba de precios está por encima del seis por ciento mensual. Con estos resultados, el fuerte agravante que se observa en el Norte Grande tiene que ver con los desempeños acumulados e interanuales: en ambos casos, el NEA y el NOA son las dos regiones de mayores subas.

En relación con la variación acumulada anual, el NEA alcanza el 78,9% y el NOA 78,3%, por encima del 76,6% nacional y siendo, además, valores más altos que todos los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 completos.

A su vez, en la comparación interanual (vs. octubre 2021) otra vez el Norte Grande protagoniza un extremo del ranking: con marcas del 92,4% (NEA) y 90,4% (NOA), estas regiones son las de mayor crecimiento de la inflación en el país, marcando récords históricos para las regiones y superando, por primera vez desde que se mide la inflación regional, el techo del 90%.

¿Qué subió más en el Norte Grande?

Las tres divisiones de mayor suba en octubre se repiten tanto en el NEA como el NOA: la mayor de todas estuvo en “Comunicación”, que creció 11,5% y 11,1% respectivamente, a partir de subas de las tarifas de telefonía e internet; “Prendas de vestir y calzado” (8,1% y 7,3%) y “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (7,5% y 8,0%) fueron las otras dos subas de mayor relevancia en el mes en el Norte Grande. A su vez, la división de “Educación” es la que registró la menor suba en ambas regiones, aunque con diferencias significativas (0,7% en el noreste y 3,6% en el noroeste).

Por su parte, al analizar el incremento interanual, las divisiones con las dos mayores subas se repiten: “Prendas de vestir y calzado” (116,4% en NEA y 123,9% en NOA) y “Restaurantes y Hoteles” (110,0% NEA y 108,3% NOA).
 
Desempeño de los alimentos en el Norte Grande

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas es la de mayor incidencia en el IPC en ambas regiones: en el NEA, representa el 35,3% del total de la muestra; en el NOA, el 34,7%. En octubre, el desempeño de esta división fue similar en el Norte Grande: en el NEA, creció 5,8% y en el NOA 5,6%.

Observando hacia dentro de esta división, tanto en el NEA como en el NOA las aperturas de mayor suba de precios fueron “Verduras, tubérculos y legumbres” (16,6% NEA y 14,9% NOA) y “Frutas” (10,5% y 9,7%).

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.