Norte Grande: los IPC de Jujuy, Chaco Y Tucumán crecieron menos que el total nacional en octubre

Las provincias del Chaco, Jujuy y Tucumán, las únicas en el Norte Grande que cuentan con mediciones propias de los Índices de Precios al Consumidor (IPC), registraron subas por debajo del total nacional medido por INDEC.

Los institutos y direcciones de Estadísticas y Censos de las provincias del Chaco, Jujuy y Tucumán difundieron los datos correspondientes a octubre de sus Índice de Precios al Consumidor (IPC) relevados para sus territorios. En ese marco, Jujuy tuvo la mayor suba del mes con 5,7%, pero las otras dos no distaron mucho de ese nivel: en Chaco fue del 5,5% y en Tucumán del 5,4%. 

Así, la variación de precios acumulada del año alcanza el 79,1% en el Chaco, el 68,6% en Jujuy y el 73,5% para Tucumán; por su parte, la trayectoria interanual reflejó subas del 91,5% en el Chaco, 84,2% en Jujuy y 84,6% en Tucumán. En ambos niveles comparativos, se da la particularidad de que en el Chaco los precios crecieron más que en el promedio regional del NEA, pero en Jujuy y Tucumán crecen en menor ritmo que el promedio NOA.

Con la salvedad de que estas tres provincias no tienen en sus mediciones una misma raíz metodológica de relevamiento y exposición de los datos, es factible igualmente realizar una comparación de los desempeños según los capítulos que conforman los IPC provinciales. 

En el Chaco, la mayor suba del mes estuvo en el capítulo de «Alimentos y Bebidas» con 7,7%, y el podio chaqueño lo completan «Indumentaria y calzado» (6,2%) y «Enseñanza» (5,8%).

En Jujuy, la mayor suba se dio en «Vivienda y Servicios básicos» (12,3%), seguida por «Transporte y Comunicaciones» (6,7%) y «Atención médica y gastos para la salud» (6,7%).

En Tucumán, por su parte, fue «Comunicaciones» (12,1%) el capítulo de mayor suba, acompañada de «Restaurantes y Hoteles» (10,5%) y «Prendas de vestir y calzado» (7,5%).

Por su parte, en el análisis acumulado del año, el capítulo referido a Indumentaria lidera en el Chaco (111,4%) y en Tucumán (101,5%), mientras que en Jujuy lo hace Equipamiento y mantenimiento del hogar (82,1%). En el caso particular de los Alimentos, en las tres provincias se cumple una regla: crece por encima del nivel general provincial. Fue de 83,1% en Chaco (vs. un nivel general provincial de 79,1%); 69,4% en Jujuy (contra 68,6% del nivel general) y en Tucumán 78,8% (fue 73,5% el nivel general).

En la variación interanual, se vuelve a cumplir el mismo posicionamiento del acumulado anual para el Chaco y Tucumán, ya que la categoría de Indumentaria exhibe las mayores subas (125,4% y 120,2%, respectivamente); y Esparcimiento lidera en Jujuy (110,3%). 

Más allá de los datos alarmantes que mes a mes refleja el escenario inflacionario en todo el país y en el Norte Grande en particular, en octubre se ve un dato específico que torna aún más grave la situación: en el Chaco, como se detalló previamente, los precios de Alimentos alcanzaron una variación superior al 100% en la medición interanual, siendo la primera vez que llega a triple dígito desde que se mide este indicador en el Chaco (2010). Además, entre las doce provincias que tienen mediciones propias del IPC, la suba de Alimentos chaqueña es la más alta de todas ellas, evidenciando así un problema mucho más acentuado en el aglomerado de esa provincia que, además, es el más pobre del país según las mediciones oficiales.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)