Presentan la primera variedad de cannabis medicinal de la Argentina

Se trata de Cannawine INTA-ACCS, un cultivar que contiene altos niveles de CBD y bajos de THC, características ideales para el tratamiento de la epilepsia refractaria, especialmente en niños. Fue inscripta en el INASE por el INTA y la Asociación Civil Ciencia Sativa y posee menos del 1 % de THC, por lo que puede ser considerada como un Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) no psicoactivo.

 

Recientemente inscripta en el INASE, por el INTA y la Asociación Civil Ciencia Sativa, la primera variedad de cannabis medicinal de la Argentina es una realidad. Cannawine INTA-ACCS es un cultivar que contiene altos niveles de cannabidiol (CBD) y bajos de tetrahidrocannabinol (THC), características ideales para el tratamiento de la epilepsia refractaria, especialmente en niños.

Este desarrollo surge en el marco del proyecto de Producción de Cannabis sativa con fines terapéuticos, científicos, de investigación y desarrollo en Patagonia Norte que es impulsado por el Centro Regional Patagonia Norte del INTA y la Asociación Civil Ciencia con el objetivo de desarrollar toda la cadena productiva de cannabis en la región.

De acuerdo con Ariel Mazzoni, investigador del INTA Bariloche –Río Negro–, Cannawine INTA-ACCS se distingue “por su composición de cannabinoides, siendo alto en cannabidiol (CBD) y bajo en tetrahidrocannabinol (THC)”.

En esta línea, Santiago Juárez –biólogo de Ciencia Sativa– expresó que es la primera variedad que se logra desarrollar con ese perfil de cannabinoides y que, además, conserva un buen desarrollo estructural.
“Al ser un cultivar con menos del 1 % de THC, puede ser considerada como una IFA no psicoactiva, por lo cual su comercialización no tiene las restricciones que tiene el material psicoactivo” destacó Juárez y agregó que, por sus propiedades medicinales, “es una planta utilizada para el tratamiento de epilepsia refractaria especialmente en niños, ya que contiene altos niveles de CBD y bajos de THC.

Cannawine INTA-ACCS “es una variedad de propagación clonal que responde bien al cultivo en contenedor y con sustrato en las condiciones ambientales de la Patagonia Norte”, indica Mazzoni.
En este sentido, Juárez detalla que “la variedad fue desarrollada para el cultivo en el exterior en la Patagonia Norte, donde sus características agronómicas se desarrollan al máximo”.

Es una planta con un periodo de floración de alrededor de 65 días y su época de cosecha es a principios de abril. “Genera inflorescencias robustas y bastante compactas, con foliolos siempre verdes, que no presentan pigmentación antociánica en ningún momento de su ciclo de vida. Es una planta que crece moderadamente en floración”, agrega Juárez.

Resultados preliminares de ensayos realizados en el campo experimental del INTA Alto Valle determinaron que “el cultivo rindió aproximadamente 110 gramos de peso seco de flores por planta, en individuos que tenían una altura promedio de 73 centímetros y que fueron cultivadas en contenedores de 30 litros”, detalla Juárez.

El período de cultivo bajo invernadero fue desde mediados de diciembre hasta principios de abril. “Si bien la densidad del cultivo fue baja y el tamaño final de planta reducida, se obtuvo una productividad mayor a la esperada, además, estas condiciones generaron un ambiente adecuado para evaluar la expresión de la estructura de planta y el desarrollo floral”, expresó el biólogo de Ciencia Sativa quien adelantó que, en la próxima campaña, se prevé evaluar nuevamente el rendimiento mediante ensayos comparativos que consideren diferentes condiciones agronómicas, tamaños de contenedor y fechas de trasplante que permitan extender el periodo vegetativo, buscando ajustar el manejo y generar mayor tamaño final por planta y mayor productividad.

La primera variedad registrada no sólo es una realidad, sino que además representa una esperanza para muchas familias. “Esto permite autoabastecer al proyecto con una variedad estable en sus características y composición de cannabinoides”, expresa Mazzoni y añade: “Además, permite disponer de una variedad segura con trazabilidad de origen para usuarios del REPROCANN que necesiten cultivar una variedad con este perfil de cannabinoides para sus tratamientos de salud”.

“Para la ONG es muy importante que un material que tiene mucha historia de uso exitoso en nuestra red de cultivo y con buenos resultados terapéuticos, sea estabilizada y registrada, y que vuelva a la red con una identidad propia”, subraya Juárez quien se mostró orgulloso de contar con un material que pueda ayudar a solucionar condiciones de salud a personas de todo el país.

La inscripción de Cannawine INTA-ACCS fue posible gracias a un equipo de trabajo integrado por Santiago Juárez, Roxana Aguirre, Gabriela Calzolari, Gustavo Benegas y Gabriela Mattera por parte de la Asoc. Civil Ciencia Sativa; y Ariel Mazzoni, Mariana Kandus, Roberto Gómez y Mariana Amorosi por el INTA.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)