Un acercamiento al Mercado de Capitales Argentino

(Por Alicia Lohrengel. Mg. en Finanzas, Co- Fundadora de Melius Consultora Financiera)  En nuestro país, el Mercado de Capitales es muy pequeño y poco sofisticado. Para medir el tamaño de los mercados, se utiliza un índice llamado “Capitalización Bursátil”. ¿Cómo se calcula? Se multiplica la cantidad de acciones que hay en circulación por su precio corriente. Cuando hablamos de mercado, lo definimos como el lugar donde se negocian distintos productos. En un ejemplo fácil, en el mercado de Abasto, se negocian frutas y verduras. Entonces el mercado de capitales, negociamos activos financieros. Para esto, existen agentes o brokers que actúan de intermediarios entre los agentes económicos que necesitan tomar dinero, y los agentes que necesitan colocar dinero que tienen como excedentes.

Para saber si algo es grande o chico, es necesario realizar una comparación relativa. En nuestro país, según el Banco Mundial, el valor de la estructura de capital de las compañías argentinas que se negocia a través de acciones representa un 8,84% del PBI a diciembre del 2019. Comparando con los países de la región, Chile representó un 72.18% del PBI, Brasil 64.53%, México 32.59%, Colombia 40.80%, 43.62% Perú. Y para tener una comparación un poco mas lejana, en Estados Unidos, esta medida en 2019 fue de 147.89% del PBI.


Se observa que, tanto personas humanas como personas jurídicas, poco conocen sobre este mercado y por esa razón tampoco operan. Se observa muy poco interés por parte de los inversores en colocaciones en activos poco convencionales. Probablemente la causa radique en el poco conocimiento sobre este mercado y por sobre todo, la falta de credibilidad por los activos domésticos.

Los inversores argentinos, eligen colocar sus excedentes en activos vinculados al Real Estate, dado que resulta ser un bien tangible y seguro. Otra parte de sus excedentes son colocados en instrumentos de renta fija (plazos fijos) ofrecidos por los bancos comerciales, asumiendo un retorno por debajo de la inflación, aunque dispuestos a “perder menos” frente a un contexto de alta inflación, pero con riesgo nulo. Sumamos al dólar como otro activo de inversión, que a pesar que en Estados Unidos la moneda dura está sometida a una leve inflación, aquí en Argentina es la única moneda que genera confianza y representa reserva de valor. Así vemos que, un gran porcentaje de excedentes son colocados fuera del Mercado de Capitales.


¿Qué es lo que encontramos en dicho mercado? Títulos públicos, obligaciones negociables, Cedears, acciones, Cauciones, etc. Vale aclarar un punto clave para este ámbito de negociaciones: no solo se realizan colocaciones de excedentes, sino que es posible financiarse a través de distintos instrumentos como ser, el descuento de cheques que en este momento el mercado ofrece una tasa por debajo de la inflación, con lo cual representa de una gran oportunidad para las pymes.

La participación de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Mercado de Valores, es muy pequeña. Es muy necesario que sigan incluyéndose cada vez más Pymes a este ámbito, para aprovechar las herramientas que se ofrecen y así, apalancar ingresos, cubrirse contra la inflación de una manera más efectiva y generar retornos positivos con sus excedentes. Muchas empresas optan por financiarse con capital propio, representando una mala decisión financiera en un contexto de tasas de interés negativas en términos reales.


Volviendo al primer punto, nos preguntamos porque los países han logrado hacer crecer sus mercados de capitales. Claramente, esto fue posible por tener un marco institucional adecuado y una política macroeconómica saludable, que incentive el ahorro en instrumentos financieros domésticos.

Como conclusión, podemos decir que el Mercado de Valores Argentino, tiene mucho margen para crecer. Es necesario para el desarrollo económico del país. Los inversores deben comenzar a informarse y capacitarse. Deben ganarle confianza al mismo, ya que es un mercado regulado y controlado al igual que el mercado bancario. Ofrece muchísimas herramientas tanto para personas humanas como jurídicas.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.