Un proyecto muy esperado: inversiones nacionales e internacionales para una industria en constante desarrollo

La Cámara Minera de Jujuy expresó su opinión y realizó un pequeño análisis al respecto de la postura del gobierno nacional en cuanto a la Minería de la mano del presidente Alberto Fernández.

En su discurso del 01 de marzo en el marco de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el presidente Alberto Fernández dijo, entre otras cosas: “... enviaré a este Congreso un proyecto de Ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero que promueva y estimule la inversión nacional e internacional en el sector y facilite el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios que nos permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años.


En materia minera también tenemos grandes posibilidades pendientes, con pleno respeto a estándares ambientales y participación social. En particular, la minería metalífera y la del litio se presentan como grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas.”

Es indispensable por supuesto, conocer en detalle los puntos que contendrá el proyecto que Fernández se comprometió a enviar al Congreso, sin embargo, no caben dudas que se trata de un mensaje muy positivo para el sector minero, tan es así que el ministro Hensel reafirmó desde Canadá, el compromiso de trabajar con todos los sectores para lograr avanzar con los proyectos de cobre, oro, plata y litio. La futura ley es para Hensel "un paso más que se da, que era necesario para transitar un camino más claro con mayor certidumbre en relación a la actividad minera de la Argentina".

El sector minero mira todo esto con buenos ojos y está expectante sobre los avances que se prometen desde el ejecutivo, pero además viene reafirmando desde hace varios años, la voluntad de trabajar con el más absoluto compromiso en el cuidado del medio ambiente, comprometiéndose con el desarrollo regional y de las comunidades y avalando todo ello con acciones concretas que se implementan en cada una de las explotaciones mineras de la provincia.

El gobierno plantea un objetivo de llegar al 2030 -es decir exactamente dentro de 10 años- con una exportación del sector, de alrededor de los 10 mil millones de dólares, el potencial mineral del subsuelo argentino da para hacer realidad estos cálculos, sin embargo, para alcanzar esa cifra es indispensable que las compañías mineras tengan garantizadas reglas claras y durables que les permitan conseguir los capitales necesarios para las inversiones de los distintos proyectos y sus diferentes etapas.


Hay desarrollo minero en la Argentina de los últimos años, sin embargo para lograr un profundo cambio que coloque al país en una mejor situación dentro del concierto internacional, es indispensable hacer una apuesta fuerte que muestre al país como un destino tentador para las inversiones mineras, el sector viene apostando en ese sentido, es el Estado quien por medio de sus gobernantes tiene y debe cumplir con lo expresado

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)