Una tesis de Ingeniería en Minas propone mejoras del Sistema de Relleno Hidráulico cementado de la compañía minera El Aguilar

El trabajo de investigación de grado de la carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) fue desarrollado y defendido por el flamante Ingeniero Rodrigo Emanuel Sandoval. La tesis denominada “Evaluación Técnica del Sistema de Relleno Hidráulico cementado en Compañía Minera El Aguilar”, consistió en un sistema de mejoras en beneficio para la operación de la compañía.

Rodrigo es oriundo de la localidad de Tilcara. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo, institución donde encontró su vocación por el campo disciplinar de la minería. “En ese momento era el boom de Pirquitas y había muchos profesores que hablaban bien de la ingeniería de Minas así que opté por esta carrera y no me arrepiento de nada”, afirmó el flamante graduado.

Respecto de la elección del tema de su tesis, el jujeño explicó que optó por realizar un plan de mejora para la compañía en la que se desempeñaba, por lo que el desarrollo lo realizó mientras trabajaba en la empresa entre 2017 y 2020, que sería “una implementación para la compañía por lo que lo tomé con la seriedad que requiere como proyecto final”, indicó. “Ahora se está reactivando El Aguilar, es una buena noticia para la provincia, y estamos volviendo casualmente al Aguilar así que queremos implementar todo este sistema de mejoras y poder hacer un beneficio para la compañía que reactiva su operación”, adelantó.



Rodrigo destacó que la Ingeniería en Minas es una profesión de suma importancia para el desarrollo de la provincia. En este sentido manifestó que “es progreso, la minería y los metales están en todo, es una rama muy amplia que a veces puede ser cuestionada por el tema ambiental pero la importancia que tiene para la industria es muy grande y los beneficios que generan las empresas mineras en la provincia, aporta mucho a la Provincia y a la Facultad”.

Para quienes estén interesados en estudiar la carrera, el jujeño recomendó: “que lo hagan, que no aflojen, que estudien, que se crean ellos mismos porque si unos no se crean es imposible que los demás le crean en uno”, instó y añadió que “pueden tener millones de problemas económicos, personales, sociales, pero hay que estar, hay que estar y hay que estar, es trabajo y se llega”, sentenció.

Es de destacar que la dirección del Trabajo Final estuvo a cargo del Ing. Héctor Ricardo Anachuri y la co dirección del Ing. Juan Pablo Aparicio. El tribunal evaluador lo conformó el Ing. Santos Enrique Quiroga, Mg. Ing. Oscar Normando Huertas y el Ing. Daniel Oscar Pedano.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)